VOLVER

Share

Investigadores de Sevilla y Granada señalan una nueva diana terapéutica para prevenir infartos en pacientes sanos

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de enero de 2017
Mario D. Cordero (a la derecha de la imagen) junto a sus compañeros de investigación

Mario D. Cordero (a la derecha de la imagen) junto a sus compañeros de investigación

Prevenir infartos en personas sanas, que a priori no presentan factores de riesgo, y en pacientes con patologías cardiovasculares es el objetivo de un grupo de expertos de las Universidades de Sevilla Granada en un trabajo realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Università Politecnica delle Marche de Italia.

Las personas sanas tienen riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido a estilos de vida poco saludables como la ausencia de actividad física y las dietas con alta ingesta calórica caracterizadas por consumo de grasas, azucares y sodio. Por el contrario, en los pacientes que han sufrido un infarto estos factores de riesgo disminuyen gracias a las estrategias para inducir cambios en el estilo de vida como los programas de rehabilitación cardíaca.

Sin embargo, incluso aunque los valores de los tradicionales marcadores de riesgo sean bajos, tanto unos como otros pacientes (sanos y post-infartados) manifiestan un aumento en el nivel de actividad del complejo NLRP3-inflamasoma. Esto supone por tanto que el inflamasoma podría ser una diana farmacológica para evitar el riesgo cardiovascular.

El inflamasoma es un complejo multiproteico responsable de la activación de los procesos inflamatorios y que en ocasiones está implicado en procesos de muerte celular.

Los resultados

Para esta investigación se han estudiado hombres sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y 150 pacientes con infarto agudo de miocardio que acudían a un programa de rehabilitación. Se han evaluado diversos parámetros como índice de masa corporal, circunferencia abdominal, valores de presión arterial, colesterol total y colesterol LDL, costumbres nutricionales, así como el estado del complejo inflamasoma y autofagia. Además se evaluaron dos conocidos test de riesgo cardiovascular, el Fuster Bewat y el Framinghan.

“Los sujetos sanos presentaron un alto porcentaje de índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial, niveles de colesterol total y LDL. Los sujetos infartados mostraron una considerable mejora de los tradicionales factores de riesgo como muestra del éxito de los programas de rehabilitación cardiovascular. Sin embargo, la alta activación del complejo inflamasoma no sufrió mejora, mostrando un posible marcador de riesgo como consecuencia, posiblemente, del daño de los tejidos post-infarto”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla Mario D. Cordero.

“Aunque hayamos demostrado que la inflamasoma podría ser una diana farmacológica para evitar el riesgo cardiovascular, urge tomar medidas de mejora de los estilos de vida en la población para reducir este tipo de enfermedades”, hace hincapié el doctor Cordero.

Este estudio forma parte de un proyecto en el que se pretende evaluar el papel del complejo NLRP3-inflamasoma en el envejecimiento y patologías cardiovasculares y metabólicas asociadas a la edad.

Referencia bibliográfica: Could NLRP3-inflammasome be a cardiovascular risk biomarkers in Acute Myocardial Infarction Patients? Bullon P, Cano-García FJ, Alcocer-Gómez E, Varela-Lopez A, Román-Malo L, Ruiz-Salmerón RJ, Quiles JL, Navarro-Pando JM, Battino M, Ruiz-Cabello J, Jiménez-Borreguero LJ, Cordero MD. Publicado en PubMed. DOI: 10.1089/ars.2016.6970


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido