Investigadores del ceiA3 realizarán un estudio epidemiológico para controlar las aflatoxinas aparecidas en la leche
Fuente: ceiA3
Seis meses es el plazo establecido por un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba para desarrollar el primer estudio epidemiológico sobre alfatoxinas en leche de vaca en Andalucía. Un trabajo que coordinará el catedrático Antonio Arenas y financiará en parte la Asociación de Frisona Andaluza y que persigue buscar una solución definitiva a un problema que ha provocado la destrucción de 2 millones de kilos de leche en los últimos seis meses en Andalucía.
La contaminación de la leche por aflatoxinas está provocada por la ingesta de cereales, fundamentalmente maíz, infectado por un hongo habitual en las cosechas. Sus efectos sobre la salud humana son nefastos, ya que están relacionadas con la aparición de determinados tipos de cáncer y problemas hepáticos. La legislación europea pone límites muy restrictivos a la existencia de estas aflatoxinas en la leche destinada al consumo humano: 50 partes por trillón, 10 veces más que las leyes norteamericanas.
Desde la pasada primavera, algunas explotaciones andaluzas, catalanas, extremeñas y castellanoleonesas han superado dichos límites, lo que ha obligado a destruir 2 millones de kilos de leche en 6 meses sólo en explotaciones andaluzas, asegurando así que la leche infectada no ha llegado al mercado.
La cifra, sin ser aún letal para el sector, sí está suponiendo un grave problema para los ganaderos, según ha explicado esta mañana Antonio Casas, presidente de la Asociación Frisona Andaluza, en la presentación del acuerdo que permitirá a los veterinarios del ceiA3 acometer el estudio.
Antonio Arenas, responsable del mismo, ha explicado que se analizarán factores de riesgo y los modelos de gestión del problema en las diferentes explotaciones ganaderas para tratar de diseñar protocolos de actuación que introduzcan medidas correctoras que eviten nuevas infecciones.
Para Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, el estudio del ceiA3 resulta fundamental para atajar un problema que afecta «al mercado global” y que exige un “un mayor control fronterizo que evite que se descarguen en los puertos españoles cereales infectados”. En esta línea, el portavoz de los veterinarios españoles ha elogiado la transparencia con la que está actuando el Gobierno andaluz y la rápida reacción del sector ganadero y, especialmente, de la comunidad científica. En este sentido, el coordinador general del ceiA3 y vicerrector de Política Científica de la Universidad de Córdoba, Justo Castaño, ha insistido en subrayar el ofrecimiento del ceiA3 y de sus equipos de investigación para buscar soluciones a los problemas agroalimentarios no sólo del sector productivo, sino de los consumidores.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo