VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DEMUESTRAN QUE LOS NICHOS DONDE SE ALOJAN LAS CÉLULAS MADRE ADAPTAN SU FUNCIONAMIENTO A LAS NECESIDADES DEL SISTEMA


09 de abril de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Proceso estudiado en células troncales.Las células que conforman los microentornos o nichos donde se alojan las células troncales (comúnmente conocidas como células madre) precursoras de los gametos femeninos en Drosophila melanogaster adaptan su funcionamiento para optimizar la producción de óvulos. Estas son las conclusiones alcanzadas por un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha sido publicado hoy en la revista PLoS Biology.

 

El trabajo demuestra que la producción de gametos en el ovario de esta especie depende de una cascada de señalización entre al menos tres tipos celulares presentes en el nicho: las células ‘cap’, las células escolta y las células troncales de la línea germinal (GSC), de las que proceden, en última instancia, los gametos.

 

Las células ‘cap’ producen la molécula Hedgehog que es transmitida a las células escolta a través de unas pequeñas proyecciones de la membrana citoplasmática conocidas como filopodios. La recepción de esta señal por parte de las células escolta induce la producción de dos factores de crecimiento que, finalmente, son transmitidos a las GSC para que empiecen a producir gametos.

 

El investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide) Acaimo González-Reyes, que ha dirigido el estudio, explica: “Lo más fascinante del descubrimiento es la plasticidad que muestra el microentorno del ovario”.

 

Según la investigación, en situaciones fisiológicas anormales, como cuando hay un defecto en la expresión de Hedgehog, el nicho reacciona estimulando el crecimiento de los filopodios de aquellas células ‘cap’ que sí son capaces de producir la molécula. González-Reyes indica que “dichos filopodios pueden llegar a ser hasta seis veces más largos que los normales y son capaces de orientarse hacia las regiones donde hay una menor cantidad de Hedgehog”.

 

Sin el correcto funcionamiento de esta molécula, las hembras de drosophila serían estériles. Las células del nicho son, por tanto, capaces de percibir las condiciones del microentorno y adaptarse a ellas para producir gametos con éxito.

 

Dado que se han descrito filopodios en otros nichos de células troncales en mamíferos, el investigador del CSIC opina que el modelo de generación de gametos descubierto en este trabajo “marca, una vez más, el camino para comprender en detalle el funcionamiento de nuestras propias células troncales”.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido