VOLVER

Share

Investigadores del CSIC desarrollan recubrimientos autolubricantes para aplicaciones aeroespaciales

Fuente: CSIC


02 de junio de 2015

lubricantesWUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo tipo de recubrimiento lubricante para aplicaciones aeroespaciales que mejora su respuesta al rozamiento en el vacío. Los resultados del trabajo se publican en la revista ACS Applied Materials and Interfaces.

“Estas nuevas capas están compuestas a base de selenio y wolframio, que son menos sensibles al oxígeno y la humedad que otros materiales convencionales, como el sulfuro de molibdeno”, según explica el investigador del CSIC Juan Carlos Sánchez-López, del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla. “Este sistema es capaz de proporcionar coeficientes de fricción inferiores a 0,1, incluso en condiciones atmosféricas”, añade. Esto permite que el lubricante sea estable durante la etapa de almacenamiento y puesta en órbita, cuando debe atravesar la atmósfera.

Este nuevo lubricante tiene una estructura laminar, como el grafito, donde hay capas formadas por átomos fuertemente enlazados, separadas entre sí por débiles fuerzas, explica el investigador. Este hecho posibilita un fácil desplazamiento entre estas láminas y justifica sus excelentes propiedades lubricantes. “La mayor desventaja que presentan estas estructuras” -advierte Sánchez López-, “es la degradación de este comportamiento lubricante por efecto de la oxidación en presencia de aire y/o humedad ambiental. Otras limitaciones son su baja dureza y adherencia sobre los substratos sobre los que se depositan”.

El lubricante cuenta con una capa superficial formada por nanocristales en una matriz formando una estructura nanocomposite. “Gracias a su diseño a medida se logra una progresiva gradación en propiedades: duro y metálico en su base (que le proporciona buena adherencia al sustrato y soporte mecánico); blando y lubricante en su región más superior (aportándole carácter lubricante)”, detalla el investigador.

  • S. Domínguez-Meister, M. Conte, A. Igartua, T.C. Rojas, J.C. Sánchez-López. Self-lubricity of WSex nanocomposite coatings. ACS Applied Materials and Interfaces. DOI: 10.1021/am508939s

Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido