VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESCRIBEN DOS GENES CLAVE EN LAS CONEXIONES NEURONALES


28 de mayo de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Se trata de los genes Cux1 y Cux2, fundamentales también en los procesos cognitivos. Estos genes regulan además la formación de las dendritas -prolongaciones ramificadas de las células del cerebro- y las sinapsis neuronales en mamíferos.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que dos genes, Cux1 y Cux2, son fundamentales en las conexiones neuronales y los procesos cognitivos. En la práctica, estos genes regulan la formación de las dendritas -prolongaciones ramificadas de las células del cerebro- y las sinapsis neuronales en mamíferos. La ramificación de las neuronas y la formación del número adecuado de conexiones neuronales, es decir, las sinapsis que se producen en las espinas dendríticas, resultan esenciales a la hora de establecer los circuitos neuronales correctos de los que dependen las capacidades intelectuales humanas. El estudio aparecerá publicado en el número de la revista Neuron de esta semana.

La directora del estudio, la investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología Marta Nieto, señala: “A pesar de su importancia, a día de hoy estamos apenas empezando a comprender los complejos mecanismos por los que durante la etapa embrionaria y los primeros días tras el nacimiento se forman tanto las dendritas como sus sinapsis”. Con frecuencia, se han relacionado las alteraciones morfológicas en las dendritas y en sus extensiones con defectos cognitivos.

Para su trabajo, la investigadora del CSIC Beatriz Cubelos y sus colaboradores, bajo la dirección de Nieto, generaron un ratón que carecía del gen Cux2 y comprobaron que el animal presentaba una merma en la función de su sinapsis, así como defectos en su memoria, debido a las alteraciones que se producían en la estructura de sus dendritas. Cubelos descubrió además que los genes Cux1 y Cux2 participan en la regulación tanto del número de sinapsis que se forman como de la complejidad del árbol dendrítico, en un tipo de neuronas situadas en las capas superficiales de la corteza cerebral de los mamíferos.

Además, los genes Cux también regulan la expresión de otros genes implicados en defectos cognitivos. Según los trabajos de estos investigadores del CSIC, dichos genes participan en la maduración de las sinapsis entre neuronas.

Hasta ahora, se habían observado alteraciones en la morfología de las dendritas en personas con retraso mental. De este modo, se confirma que la modulación de las sinapsis y de su plasticidad es fundamental en el desarrollo de los procesos cognitivos, con un papel destacado de las neuronas de las capas superficiales del cerebro en el aprendizaje y la memoria.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido