VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESCRIBEN DOS GENES CLAVE EN LAS CONEXIONES NEURONALES


28 de mayo de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Se trata de los genes Cux1 y Cux2, fundamentales también en los procesos cognitivos. Estos genes regulan además la formación de las dendritas -prolongaciones ramificadas de las células del cerebro- y las sinapsis neuronales en mamíferos.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que dos genes, Cux1 y Cux2, son fundamentales en las conexiones neuronales y los procesos cognitivos. En la práctica, estos genes regulan la formación de las dendritas -prolongaciones ramificadas de las células del cerebro- y las sinapsis neuronales en mamíferos. La ramificación de las neuronas y la formación del número adecuado de conexiones neuronales, es decir, las sinapsis que se producen en las espinas dendríticas, resultan esenciales a la hora de establecer los circuitos neuronales correctos de los que dependen las capacidades intelectuales humanas. El estudio aparecerá publicado en el número de la revista Neuron de esta semana.

La directora del estudio, la investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología Marta Nieto, señala: “A pesar de su importancia, a día de hoy estamos apenas empezando a comprender los complejos mecanismos por los que durante la etapa embrionaria y los primeros días tras el nacimiento se forman tanto las dendritas como sus sinapsis”. Con frecuencia, se han relacionado las alteraciones morfológicas en las dendritas y en sus extensiones con defectos cognitivos.

Para su trabajo, la investigadora del CSIC Beatriz Cubelos y sus colaboradores, bajo la dirección de Nieto, generaron un ratón que carecía del gen Cux2 y comprobaron que el animal presentaba una merma en la función de su sinapsis, así como defectos en su memoria, debido a las alteraciones que se producían en la estructura de sus dendritas. Cubelos descubrió además que los genes Cux1 y Cux2 participan en la regulación tanto del número de sinapsis que se forman como de la complejidad del árbol dendrítico, en un tipo de neuronas situadas en las capas superficiales de la corteza cerebral de los mamíferos.

Además, los genes Cux también regulan la expresión de otros genes implicados en defectos cognitivos. Según los trabajos de estos investigadores del CSIC, dichos genes participan en la maduración de las sinapsis entre neuronas.

Hasta ahora, se habían observado alteraciones en la morfología de las dendritas en personas con retraso mental. De este modo, se confirma que la modulación de las sinapsis y de su plasticidad es fundamental en el desarrollo de los procesos cognitivos, con un papel destacado de las neuronas de las capas superficiales del cerebro en el aprendizaje y la memoria.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido