INVESTIGADORES DEL CSIC HAN REPRODUCIDO EN LABORATORIO LA MAQUINARIA DE MULTIPLICACIÓN DEL VIRUS DE LA GRIPE
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Según sus autores, el estudio aporta una valiosa herramienta ara que la comunidad científica profundice en el conocimiento del virus de la gripe en todas sus variantes. El trabajo ha sido publicado en la revista PLoS Pathogens.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recreado en laboratorio la máquina molecular que emplea el virus de la gripe para duplicar y expresar su material genético, uno de los aspectos clave de su ciclo vital y, por tanto, del éxito de su infección. El trabajo aporta una nueva herramienta para que los científicos puedan realizar estudios estructurales y entender mejor los procesos de replicación y expresión génica del virus.
La investigación, publicada en la revista PLoS Pathogens, ha sido dirigida por los investigadores del CSIC Juan Ortín y Jaime Martín-Benito, del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC), en Madrid. Los autores se han servido de técnicas bioquímicas para crear la citada reproducción, que permitirá observar la maquinaría de replicación del virus con microscopía electrónica y, a su vez, profundizar en el conocimiento del virus. Hasta el momento, esta maquinaría de replicación no podía observarse mediante microscopio electrónico debido a su flexibilidad.
El modelo desarrollado en el laboratorio, según explica Martín-Benito, puede ser empleado para el análisis de todos los géneros y variantes del virus de la gripe, incluido el virus de la nueva gripe H1N1 o el virus de la gripe aviar H5N1. ¿Por qué resulta tan complicado el análisis del virus de la gripe? Este patógeno presenta una forma esférica, o ligeramente elongada, con un diámetro de unas 100 millonésimas de milímetro. Su material genético está formado por ocho segmentos de ARN, alojados en el corazón del virus: la nucleocápsida. Para replicarse, cada uno de estos fragmentos se encuentra asociado a cuatro proteínas diferentes, lo que da lugar a un complejo llamado ribonucleoproteína (RNP, en su acrónimo inglés), generando unas estructuras cerradas que se asemejan a la forma de un collar y que tienen gran flexibilidad. Es esa flexibilidad la que hasta la fecha había impedido estudios estructurales detallados.
Esta compleja estructura, como confirma la investigación, funciona como una maquinaria molecular automática, capaz de duplicarse por sí misma cuando se encuentra dentro de la célula infectada por el virus. Su función no es otra que la de producir una nueva generación de virus que saldrán de la célula dispuestos a extenderse a otros huéspedes.
La manera en que se replica el virus difiere de otros modelos, como el que emplea el virus del herpes, que usurpan la maquinaria de replicación de la célula a la que infectan para poder multiplicarse. La manera de replicación, en cualquier caso, no condiciona la capacidad de infección ni la virulencia de los virus, puntualiza el investigador del CSIC.
Una valiosa herramienta
Con este estudio, los equipos de Ortín y Martín-Benito buscaban comprender mejor los procesos por los que se copia la información genética del virus y se expresan sus proteínas. Conocer en profundidad ambos procesos puede contribuir al potencial desarrollo de inhibidores o activadores de proteínas que formen parte, eventualmente, de tratamientos, explica el investigador.
Para ello, el equipo ha desarrollado en laboratorio una máquina molecular con las mismas propiedades bioquímicas que las del virus original. Su elaboración ha sido compleja: los autores tomaron una RNP del virus y, mediante técnicas bioquímicas, se cortó y enlazó el ARN de nuevo para formar un mini-RNP en el laboratorio. Esta mini-RNP tiene exactamente la misma actividad biológica que la RNP del virus pero es una estructura más rígida y, por tanto, susceptible de ser usada en estudios estructurales. La determinación de la estructura final ha requerido la toma de miles de imágenes con un microscopio electrónico de transmisión y su posterior tratamiento computacional.
Más información:
CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo