Investigadores del ICMAN participan en el seguimiento de la actividad del volcán de Cumbre Vieja
En esta fase inicial, mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC. Ello ha permitido la captura de imágenes de alta calidad y la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas. También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada de lava en su entrada el mar. La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.
Este fin de semana, miembros del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) (Emma Huertas, Antonio Tovar, Gabriel Navarro y David Roque) se han desplazado hasta la isla de La Palma, para realizar el seguimiento de la actividad del volcán de Cumbre Vieja.
En esta fase inicial, mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC. Ello ha permitido la captura de imágenes de alta calidad y la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas. También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada de lava en su entrada el mar. La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.

Vuelo realizado con DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2020 a las 19:50 volando a diferentes alturas, con el objetivo de dimensionar y cubicar el delta de lava.
Enlaces a vídeos:
MAV4_DEF : video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el viernes 01/10/2021, volando desde el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) siguiendo el recorrido de la lava hacia el cráter del volcán de La Palma. Video realizado por la plataforma de drones SEADRON del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
MAV3_DEF :video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2021, volando hacia el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) y mostrando la trayectoria del delta formado en la costa asociado a la lava del volcán de La Palma. Video realizado por la plataforma de drones SEADRON del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
MAV2_DEF : video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2021, volando desde el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) adentrándose hacia el delta formado en la costa asociado a la lava del volcán de La Palma. Video realizado por la plataforma de drones SEADRON del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
MAV1_DEF : video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2021, volando desde el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) y mostrando el delta de lava formado en la costa asociado al volcán de La Palma. Video realizado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo