Investigadores del ICMAN participan en el seguimiento de la actividad del volcán de Cumbre Vieja
En esta fase inicial, mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC. Ello ha permitido la captura de imágenes de alta calidad y la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas. También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada de lava en su entrada el mar. La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.
Este fin de semana, miembros del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) (Emma Huertas, Antonio Tovar, Gabriel Navarro y David Roque) se han desplazado hasta la isla de La Palma, para realizar el seguimiento de la actividad del volcán de Cumbre Vieja.
En esta fase inicial, mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC. Ello ha permitido la captura de imágenes de alta calidad y la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas. También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada de lava en su entrada el mar. La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.

Vuelo realizado con DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2020 a las 19:50 volando a diferentes alturas, con el objetivo de dimensionar y cubicar el delta de lava.
Enlaces a vídeos:
MAV4_DEF : video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el viernes 01/10/2021, volando desde el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) siguiendo el recorrido de la lava hacia el cráter del volcán de La Palma. Video realizado por la plataforma de drones SEADRON del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
MAV3_DEF :video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2021, volando hacia el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) y mostrando la trayectoria del delta formado en la costa asociado a la lava del volcán de La Palma. Video realizado por la plataforma de drones SEADRON del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
MAV2_DEF : video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2021, volando desde el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) adentrándose hacia el delta formado en la costa asociado a la lava del volcán de La Palma. Video realizado por la plataforma de drones SEADRON del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
MAV1_DEF : video capturado con el DJI Mavic 2 Pro el sábado 02/10/2021, volando desde el buque oceanográfico Ramón Margalef (IEO) y mostrando el delta de lava formado en la costa asociado al volcán de La Palma. Video realizado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo