Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y Universidad de Córdoba estudiarán si la dieta mediterránea, junto a un probiótico, mejora la capacidad intelectual de las personas mayores
Fuente: Servicio Andaluz de Salud
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), llevarán a cabo el estudio titulado «La dieta mediterránea asociada a probióticos mejora la capacidad cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve modulando el eje microbiota-intestino-cerebro», en el que utilizarán tecnologías de alta precisión, como la genómica, la psiconeurología y la neuroimagen funcional de emisión de positrones. Los resultados, que se obtendrán en dos años, podrían suponer una valiosa ayuda para las personas con problemas cognitivos a través de medidas totalmente inocuas.
La duración del estudio será de año y medio y se desarrollará en el IMIBIC, donde un total de 60 hombres y mujeres de más de 65 años recibirán varias dietas, aunque la clave se centra en conocer si el beneficio sobre la salud intelectual de la dieta mediterránea puede potenciarse con ayuda de un probiótico, consistente en dos de los gérmenes más conocidos por su presencia en el yogur y a los que se debe el beneficio de este alimento.
Precisamente, uno de los hechos más relevantes se centra en demostrar que los microbios intestinales pueden actuar beneficiosamente sobre el sistema nervioso por la producción de sustancias saludables, hecho aún no demostrado y que supondría un importante avance, en caso de confirmarse, para el conocimiento de la microbiota intestinal y para mejorar la capacidad mental de las personas mayores.
Dada la complejidad del estudio ha sido necesario formar un equipo multidisciplinar de investigadores vinculados al Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba (UCO)y el CIBER de obesidad, con el apoyo y financiación del Instituto de Salud Carlos III, la institución más importante en financiación de biomedicina.
En el estudio participan los doctores Ochoa, Agüera, Conde, Jover, Carmona, de la Unidad de Neurología; Vallejo y Carmona de Medicina Nuclear; y Baba, León, Pérez Jiménez y Pérez Martínez, de Medicina Interna. Los responsables principales son los doctores Pérez Jiménez y Pérez Martínez.
Nota: En la foto, de izquierda a derecha, Francisco Pérez Jiménez, Andrea Corinna Baba, Ana León, Juan José Ochoa, Elvira Carmona, Eduardo Agüera, Cristina Conde, Claudia Carmona, Ana Jover, Juan Antonio Vallejo, y Pablo Pérez.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 29 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
