VOLVER

Share

Una App calcula el tiempo que tarda en quemarse la piel al tomar el sol

Fuente: Universidad de Málaga


23 de junio de 2017

AppDermaWCrear conciencia. Ese es el objetivo de UV-Derma, la nueva aplicación móvil que han diseñado los profesores de la Universidad de Málaga José Aguilera y María Victoria Gálvez en colaboración con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología.

Un paso más en la educación en fotoprotección, que acerca la prevención frente a la generación de enfermedades de la piel por sobre-exposición a la radiación ultravioleta solar a las manos de la ciudanía, desvelando el tiempo exacto que tarda la piel en quemarse al tomar el sol, de acuerdo al índice ultravioleta del momento y el fototipo de cada usuario.

“El primer paso en la personalización es elegir el perfil del usuario, en función de las características de cada piel y su grado de sensibilidad al sol. Una vez definido, la aplicación te geolocaliza y según los datos meteorológicos, predice el índice ultravioleta del momento, el cual se traduce en un cálculo inmediato del tiempo que tardaría tu piel en quemarse si está expuesta al sol sin usar herramientas de fotoproteción”, explica el profesor José Aguilera, quien aclara que este dato se obtiene a partir de un algoritmo matemático desarrollado en la UMA.

“Normalmente, los servidores de datos meteorológicos ofrecen a la población el valor de índice ultravioleta máximo, correspondiente al mediodía solar. En el caso de UV-DERMA tomamos el dato a partir de servidores americanos. Nosotros avanzamos en la información al usuario ofreciendo el dato de radiación en cualquier momento del día, de acuerdo al ciclo solar, la época del año y la geolocalización, lo que nos permite establecer la cantidad de radiación con potencial quemadura solar”, continúa.

Exponerse al sol de forma consciente

La App UV-DERMA lleva un mes activa y ya cuenta con más de 1.000 descargas. Gratuita, personalizada e interactiva, ofrece además información sobre los efectos beneficiosos de la vitamina D, consejos sobre fotoprotección infantil y para deportistas, mitos y realidades de la protección solar o signos de alarma a tener en cuenta para prevenir el cáncer de piel.

Desarrollada por estos dos investigadores de la UMA para la Fundación Piel Sana, de la Academia española de Dermatología, esta aplicación para Smartphone busca, en suma, fomentar los hábitos dermosaludables frente a los efectos dañinos por el exceso de exposición al sol.

El diseño de las pantallas informativas ‘Derma-info’, con consejos dermosaludables también en tiempo real, es otro de los proyectos de los profesores José Aguilera y María Victoria Gálvez, en su apuesta por llevar la fotoprotección a todos los sectores, más allá del sanitario.

Toda la información sobre la App, aquí: http://uvderma.es/


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido