Una App calcula el tiempo que tarda en quemarse la piel al tomar el sol
Fuente: Universidad de Málaga
Crear conciencia. Ese es el objetivo de UV-Derma, la nueva aplicación móvil que han diseñado los profesores de la Universidad de Málaga José Aguilera y María Victoria Gálvez en colaboración con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología.
Un paso más en la educación en fotoprotección, que acerca la prevención frente a la generación de enfermedades de la piel por sobre-exposición a la radiación ultravioleta solar a las manos de la ciudanía, desvelando el tiempo exacto que tarda la piel en quemarse al tomar el sol, de acuerdo al índice ultravioleta del momento y el fototipo de cada usuario.
“El primer paso en la personalización es elegir el perfil del usuario, en función de las características de cada piel y su grado de sensibilidad al sol. Una vez definido, la aplicación te geolocaliza y según los datos meteorológicos, predice el índice ultravioleta del momento, el cual se traduce en un cálculo inmediato del tiempo que tardaría tu piel en quemarse si está expuesta al sol sin usar herramientas de fotoproteción”, explica el profesor José Aguilera, quien aclara que este dato se obtiene a partir de un algoritmo matemático desarrollado en la UMA.
“Normalmente, los servidores de datos meteorológicos ofrecen a la población el valor de índice ultravioleta máximo, correspondiente al mediodía solar. En el caso de UV-DERMA tomamos el dato a partir de servidores americanos. Nosotros avanzamos en la información al usuario ofreciendo el dato de radiación en cualquier momento del día, de acuerdo al ciclo solar, la época del año y la geolocalización, lo que nos permite establecer la cantidad de radiación con potencial quemadura solar”, continúa.
Exponerse al sol de forma consciente
La App UV-DERMA lleva un mes activa y ya cuenta con más de 1.000 descargas. Gratuita, personalizada e interactiva, ofrece además información sobre los efectos beneficiosos de la vitamina D, consejos sobre fotoprotección infantil y para deportistas, mitos y realidades de la protección solar o signos de alarma a tener en cuenta para prevenir el cáncer de piel.
Desarrollada por estos dos investigadores de la UMA para la Fundación Piel Sana, de la Academia española de Dermatología, esta aplicación para Smartphone busca, en suma, fomentar los hábitos dermosaludables frente a los efectos dañinos por el exceso de exposición al sol.
El diseño de las pantallas informativas ‘Derma-info’, con consejos dermosaludables también en tiempo real, es otro de los proyectos de los profesores José Aguilera y María Victoria Gálvez, en su apuesta por llevar la fotoprotección a todos los sectores, más allá del sanitario.
Toda la información sobre la App, aquí: http://uvderma.es/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo