VOLVER

Share

Una App calcula el tiempo que tarda en quemarse la piel al tomar el sol

Fuente: Universidad de Málaga


23 de junio de 2017

AppDermaWCrear conciencia. Ese es el objetivo de UV-Derma, la nueva aplicación móvil que han diseñado los profesores de la Universidad de Málaga José Aguilera y María Victoria Gálvez en colaboración con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología.

Un paso más en la educación en fotoprotección, que acerca la prevención frente a la generación de enfermedades de la piel por sobre-exposición a la radiación ultravioleta solar a las manos de la ciudanía, desvelando el tiempo exacto que tarda la piel en quemarse al tomar el sol, de acuerdo al índice ultravioleta del momento y el fototipo de cada usuario.

“El primer paso en la personalización es elegir el perfil del usuario, en función de las características de cada piel y su grado de sensibilidad al sol. Una vez definido, la aplicación te geolocaliza y según los datos meteorológicos, predice el índice ultravioleta del momento, el cual se traduce en un cálculo inmediato del tiempo que tardaría tu piel en quemarse si está expuesta al sol sin usar herramientas de fotoproteción”, explica el profesor José Aguilera, quien aclara que este dato se obtiene a partir de un algoritmo matemático desarrollado en la UMA.

“Normalmente, los servidores de datos meteorológicos ofrecen a la población el valor de índice ultravioleta máximo, correspondiente al mediodía solar. En el caso de UV-DERMA tomamos el dato a partir de servidores americanos. Nosotros avanzamos en la información al usuario ofreciendo el dato de radiación en cualquier momento del día, de acuerdo al ciclo solar, la época del año y la geolocalización, lo que nos permite establecer la cantidad de radiación con potencial quemadura solar”, continúa.

Exponerse al sol de forma consciente

La App UV-DERMA lleva un mes activa y ya cuenta con más de 1.000 descargas. Gratuita, personalizada e interactiva, ofrece además información sobre los efectos beneficiosos de la vitamina D, consejos sobre fotoprotección infantil y para deportistas, mitos y realidades de la protección solar o signos de alarma a tener en cuenta para prevenir el cáncer de piel.

Desarrollada por estos dos investigadores de la UMA para la Fundación Piel Sana, de la Academia española de Dermatología, esta aplicación para Smartphone busca, en suma, fomentar los hábitos dermosaludables frente a los efectos dañinos por el exceso de exposición al sol.

El diseño de las pantallas informativas ‘Derma-info’, con consejos dermosaludables también en tiempo real, es otro de los proyectos de los profesores José Aguilera y María Victoria Gálvez, en su apuesta por llevar la fotoprotección a todos los sectores, más allá del sanitario.

Toda la información sobre la App, aquí: http://uvderma.es/


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido