VOLVER

Share

Un equipo de investigadores granadinos avanza en la detección no invasiva del cáncer de pulmón y colon

El lanzamiento del proyecto LOLA ha sido liderado por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA). La iniciativa se desarrollará en 12 hospitales andaluces basada en biopsias líquidas para identificar mutaciones genéticas y personalizar los tratamientos. Esta técnica mejorará la calidad de vida de los pacientes al reducir los riesgos asociados con las biopsias convencionales, y los tiempos de espera. 

Fuente: Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada


Granada |
22 de noviembre de 2024

El Proyecto LOLA (Liquid Biopsy, Lung and Colon Cancer in Andalucía) comienza su misión de transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón y colon en el Sistema Sanitario Público de Andalucía mediante la integración de biopsias líquidas y tecnologías avanzadas de secuenciación de nueva generación.

La coordinación científica del proyecto está a cargo de la dra. María José Serrano, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, junto con la dra. Valeria Denninghoff del Centro GENyO. El equipo clínico incluye a los dres. Encarnación González y Javier López Hidalgo, de los hospitales universitarios Virgen de las Nieves y Clínico San Cecilio de Granada, y a los dres. Enrique De Álava y Reyes Bernabé, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

La implementación de la biopsia líquida en el tratamiento del cáncer mejorará la calidad de vida de los pacientes.

Este proyecto marca un hito importante en la implementación de la biopsia líquida como herramienta no invasiva para la identificación de mutaciones genéticas. Gracias a esta técnica, es posible detectar de forma rápida y precisa las alteraciones genómicas clave en pacientes con cáncer metastásico, lo que representa una alternativa eficiente a las biopsias tradicionales.

Innovación en la detección y tratamiento del cáncer

La biopsia líquida permite la detección de ADN tumoral circulante (ctDNA) en muestras de sangre, facilitando la identificación de mutaciones que ayudan a personalizar los tratamientos, mejorando la precisión de las terapias dirigidas y permitiendo una detección temprana de la resistencia a tratamientos.

La dra. María José Serrano, coinvestigadora responsable del grupo de Oncología Clínica y Biopsia Líquida del ibs.GRANADA y coordinadora científica del proyecto, subrayó que “este avance nos permitirá obtener perfiles genéticos de los tumores de manera menos invasiva, algo crucial en pacientes con cáncer avanzado, donde las biopsias tradicionales suelen ser inviables“. Serrano subraya además que la incorporación de esta tecnología en el Sistema Sanitario Público de Andalucía supone un gran avance en la medicina de precisión, optimizando los recursos disponibles y mejorando los resultados para los pacientes.

Alcance del Proyecto LOLA

El proyecto se desarrollará en 12 hospitales andaluces, con la participación de destacados expertos en oncología, patología y bioinformática. Los pacientes con cáncer de pulmón y colon metastásico serán seleccionados para este estudio, con el fin de aplicar la biopsia líquida en su seguimiento clínico y tratamiento.

La implementación de la biopsia líquida en el tratamiento del cáncer no solo mejorará la calidad de vida de los pacientes al reducir los riesgos asociados con las biopsias convencionales, sino que también reducirá los tiempos de espera para obtener resultados genéticos, optimizando la toma de decisiones clínicas.

El Proyecto LOLA también creará una base de datos de variantes genéticas encontradas en la población andaluza, permitiendo un control más preciso de los tratamientos y una gestión optimizada de los recursos del sistema sanitario.

Este proyecto cuenta con la financiación de la empresa TEMPUS y la colaboración del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y es gestionado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), al ser la entidad gestora del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA. Además, participan instituciones y centros de investigación de alto nivel, tanto nacionales como internacionales.

El Proyecto LOLA posiciona a Andalucía a la vanguardia de la investigación y tratamiento del cáncer, acercando la innovación científica a los pacientes y mejorando significativamente las estrategias terapéuticas para mejorar sus resultados y calidad de vida.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido