VOLVER

Share

Investigan cómo frenar el auge de la caída de pelo frontal en las mujeres

Este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Esta investigación realizada por el IMIBIC y el hospital Reina Sofía resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
13 de diciembre de 2019

Una investigación dirigida por Juan Ruano, dermatólogo del hospital Reina Sofía y responsable del grupo emergente del Imibic Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas, acerca de la alopecia frontal fibrosante, problema que afecta fundamentalmente a mujeres, ha recibido en Madrid un premio a la mejor comunicación oral en la 21ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología. El estudio, del que forma parte el jefe de Dermatología del Reina Sofía, Antonio Vélez, entre otros investigadores del hospital y del Imibic, ha permitido la realización de análisis molecular (de expresión genética mediante PCR) y análisis histológico (inmunohistoquímica e inmunofluorescencia) sobre las características de la inflamación y la búsqueda de células madre en biopsias de cuero cabelludo de pacientes que padecen alopecia frontal fibrosante, patología que causa gran impacto psicológico y social en las afectadas.

Investigadores responsables del estudio.

Según Pedro Gómez Arias, residente de Dermatología del Reina Sofía e investigador del Imibic, que presentó la investigación galardonada, este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Gómez resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Este médico residente expone que la investigación, realizada en colaboración con un grupo del hospital Mount Sinaí de Nueva York, aporta nueva información sobre las células que participan en la inflamación que produce la destrucción del pelo y hace hincapié en que lo más «novedoso ha sido demostrar que aún persisten células madre en el folículo piloso (las células que producen el pelo), por lo que esta variante de alopecia podría ser potencialmente reversible si de algún modo se logra revertir la inflamación en estadios precoces».

Pedro Gómez resalta que la constatación de que aún quedan células madre en el folículo piloso abre la puerta a futuros tratamientos para solventar el cuadro inflamatorio y evitar la destrucción del pelo y la alopecia irreversible. Argumenta a su vez que existen nuevos fármacos en estudio para esta alopecia que podrían ser útiles en el futuro. Además, este residente avanza que, de momento, no existe un ensayo clínico sobre esta enfermedad, pero añade que es probable que en el futuro sí se ponga en marcha y que tanto el Reina Sofía como el Imibic participen en el mismo y se puedan incluir pacientes de esta zona geográfica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido