Investigan cómo frenar el auge de la caída de pelo frontal en las mujeres
Este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Esta investigación realizada por el IMIBIC y el hospital Reina Sofía resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
Una investigación dirigida por Juan Ruano, dermatólogo del hospital Reina Sofía y responsable del grupo emergente del Imibic Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas, acerca de la alopecia frontal fibrosante, problema que afecta fundamentalmente a mujeres, ha recibido en Madrid un premio a la mejor comunicación oral en la 21ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología. El estudio, del que forma parte el jefe de Dermatología del Reina Sofía, Antonio Vélez, entre otros investigadores del hospital y del Imibic, ha permitido la realización de análisis molecular (de expresión genética mediante PCR) y análisis histológico (inmunohistoquímica e inmunofluorescencia) sobre las características de la inflamación y la búsqueda de células madre en biopsias de cuero cabelludo de pacientes que padecen alopecia frontal fibrosante, patología que causa gran impacto psicológico y social en las afectadas.
Según Pedro Gómez Arias, residente de Dermatología del Reina Sofía e investigador del Imibic, que presentó la investigación galardonada, este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Gómez resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.
Este médico residente expone que la investigación, realizada en colaboración con un grupo del hospital Mount Sinaí de Nueva York, aporta nueva información sobre las células que participan en la inflamación que produce la destrucción del pelo y hace hincapié en que lo más «novedoso ha sido demostrar que aún persisten células madre en el folículo piloso (las células que producen el pelo), por lo que esta variante de alopecia podría ser potencialmente reversible si de algún modo se logra revertir la inflamación en estadios precoces».
Pedro Gómez resalta que la constatación de que aún quedan células madre en el folículo piloso abre la puerta a futuros tratamientos para solventar el cuadro inflamatorio y evitar la destrucción del pelo y la alopecia irreversible. Argumenta a su vez que existen nuevos fármacos en estudio para esta alopecia que podrían ser útiles en el futuro. Además, este residente avanza que, de momento, no existe un ensayo clínico sobre esta enfermedad, pero añade que es probable que en el futuro sí se ponga en marcha y que tanto el Reina Sofía como el Imibic participen en el mismo y se puedan incluir pacientes de esta zona geográfica.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo