VOLVER

Share

Investigan cómo frenar el auge de la caída de pelo frontal en las mujeres

Este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Esta investigación realizada por el IMIBIC y el hospital Reina Sofía resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
13 de diciembre de 2019

Una investigación dirigida por Juan Ruano, dermatólogo del hospital Reina Sofía y responsable del grupo emergente del Imibic Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas, acerca de la alopecia frontal fibrosante, problema que afecta fundamentalmente a mujeres, ha recibido en Madrid un premio a la mejor comunicación oral en la 21ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología. El estudio, del que forma parte el jefe de Dermatología del Reina Sofía, Antonio Vélez, entre otros investigadores del hospital y del Imibic, ha permitido la realización de análisis molecular (de expresión genética mediante PCR) y análisis histológico (inmunohistoquímica e inmunofluorescencia) sobre las características de la inflamación y la búsqueda de células madre en biopsias de cuero cabelludo de pacientes que padecen alopecia frontal fibrosante, patología que causa gran impacto psicológico y social en las afectadas.

Investigadores responsables del estudio.

Según Pedro Gómez Arias, residente de Dermatología del Reina Sofía e investigador del Imibic, que presentó la investigación galardonada, este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Gómez resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Este médico residente expone que la investigación, realizada en colaboración con un grupo del hospital Mount Sinaí de Nueva York, aporta nueva información sobre las células que participan en la inflamación que produce la destrucción del pelo y hace hincapié en que lo más «novedoso ha sido demostrar que aún persisten células madre en el folículo piloso (las células que producen el pelo), por lo que esta variante de alopecia podría ser potencialmente reversible si de algún modo se logra revertir la inflamación en estadios precoces».

Pedro Gómez resalta que la constatación de que aún quedan células madre en el folículo piloso abre la puerta a futuros tratamientos para solventar el cuadro inflamatorio y evitar la destrucción del pelo y la alopecia irreversible. Argumenta a su vez que existen nuevos fármacos en estudio para esta alopecia que podrían ser útiles en el futuro. Además, este residente avanza que, de momento, no existe un ensayo clínico sobre esta enfermedad, pero añade que es probable que en el futuro sí se ponga en marcha y que tanto el Reina Sofía como el Imibic participen en el mismo y se puedan incluir pacientes de esta zona geográfica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido