VOLVER

Share

Investigan el ciberodio en la escuela secundaria andaluza

El objetivo de este proyecto andaluz en el que participa la Universidad de Córdoba es describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces. Se tratará de identificar si se trata de un fenómeno estable o espóradico y qué tipo de personas están implicadas. También se conocerán los factores de riesgo, aquellos que influyen en que el alumnado empiece a implicarse en el fenómeno, y los factores de protección, aquellos que hacen que las personas escapen de la problemática.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de febrero de 2020

La Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), en su XI Convocatoria de Proyectos de Investigación, ha seleccionado 16 proyectos de los 168 presentados para los que se destinarán alrededor de 430.000 euros durante los próximos dos años. Uno de ellos ha sido el proyecto ‘Factores de riesgo y de protección contra el ciberodio en la escuela secundaria andaluza: un estudio longitudinal’, presentado por un grupo internacional en el que participan la Universidad de Córdoba, la Universidad de Tampere (Finlandia) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Se trata de un proyecto andaluz, diseñado con una visión regional e internacional.

Este estudio se centrará en describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces.

Aunque el discurso del odio haya existido a lo largo de la historia de la humanidad, el ciberespacio se ha convertido en un contexto único en el que los mensajes de odio han tomado una nueva dimensión para el que no existen fronteras físicas. En este sentido, se ha propuesto el término “ciberodio”, que engloba todos los mensajes de acoso, amenaza o insultos que se generan en el ciberespacio y que se relaciona con el origen étnico, la cultura, la religión, la orientación sexual o el género, entre otros.

La mayoría de los miembros del equipo de la Universidad de Córdoba que forma parte de este nuevo proyecto pertenecen al grupo de investigación LAECOVI – Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la violencia, que cuenta con amplia experiencia en proyectos centrados en violencia y conducta antisocial. Algunos de sus integrantes ya habían trabajado en algunos proyectos relacionados con el ciberodio, aunque se trata de un tema muy novedoso. “Hasta donde sabemos, no existen aún otros proyectos longitudinales como este”, afirma Izabela Zych, la investigadora que dirige este proyecto. “Será un estudio pionero, no sólo en Andalucía, sino en todo el mundo”.

El objetivo del proyecto es describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces. Se tratará de identificar si se trata de un fenómeno estable o espóradico y qué tipo de personas están implicadas. También se conocerán los factores de riesgo, aquellos que influyen en que el alumnado empiece a implicarse en el fenómeno, y los factores de protección, aquellos que hacen que las personas escapen de la problemática.

“Teniendo en cuenta el aumento del populismo y de las ideas extremistas a nivel mundial, los resultados de este estudio serán cruciales para la mejora de la inclusión y fomento de la democracia y la paz en Andalucía”, sentencia Izabela Zych. Estudios han demostrado que el ciberodio tiene gran potencial para promover ideas extremistas que, a su vez, se manifiestan en situaciones violentas, tanto física como psicológica basadas en la discriminación. Los resultados de este proyecto serán de gran utilidad para guiar las políticas y prácticas educativas y sociales en Andalucía en la prevención de estos problemas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido