VOLVER

Share

Investigan el ciberodio en la escuela secundaria andaluza

El objetivo de este proyecto andaluz en el que participa la Universidad de Córdoba es describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces. Se tratará de identificar si se trata de un fenómeno estable o espóradico y qué tipo de personas están implicadas. También se conocerán los factores de riesgo, aquellos que influyen en que el alumnado empiece a implicarse en el fenómeno, y los factores de protección, aquellos que hacen que las personas escapen de la problemática.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de febrero de 2020

La Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), en su XI Convocatoria de Proyectos de Investigación, ha seleccionado 16 proyectos de los 168 presentados para los que se destinarán alrededor de 430.000 euros durante los próximos dos años. Uno de ellos ha sido el proyecto ‘Factores de riesgo y de protección contra el ciberodio en la escuela secundaria andaluza: un estudio longitudinal’, presentado por un grupo internacional en el que participan la Universidad de Córdoba, la Universidad de Tampere (Finlandia) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Se trata de un proyecto andaluz, diseñado con una visión regional e internacional.

Este estudio se centrará en describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces.

Aunque el discurso del odio haya existido a lo largo de la historia de la humanidad, el ciberespacio se ha convertido en un contexto único en el que los mensajes de odio han tomado una nueva dimensión para el que no existen fronteras físicas. En este sentido, se ha propuesto el término “ciberodio”, que engloba todos los mensajes de acoso, amenaza o insultos que se generan en el ciberespacio y que se relaciona con el origen étnico, la cultura, la religión, la orientación sexual o el género, entre otros.

La mayoría de los miembros del equipo de la Universidad de Córdoba que forma parte de este nuevo proyecto pertenecen al grupo de investigación LAECOVI – Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la violencia, que cuenta con amplia experiencia en proyectos centrados en violencia y conducta antisocial. Algunos de sus integrantes ya habían trabajado en algunos proyectos relacionados con el ciberodio, aunque se trata de un tema muy novedoso. “Hasta donde sabemos, no existen aún otros proyectos longitudinales como este”, afirma Izabela Zych, la investigadora que dirige este proyecto. “Será un estudio pionero, no sólo en Andalucía, sino en todo el mundo”.

El objetivo del proyecto es describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces. Se tratará de identificar si se trata de un fenómeno estable o espóradico y qué tipo de personas están implicadas. También se conocerán los factores de riesgo, aquellos que influyen en que el alumnado empiece a implicarse en el fenómeno, y los factores de protección, aquellos que hacen que las personas escapen de la problemática.

“Teniendo en cuenta el aumento del populismo y de las ideas extremistas a nivel mundial, los resultados de este estudio serán cruciales para la mejora de la inclusión y fomento de la democracia y la paz en Andalucía”, sentencia Izabela Zych. Estudios han demostrado que el ciberodio tiene gran potencial para promover ideas extremistas que, a su vez, se manifiestan en situaciones violentas, tanto física como psicológica basadas en la discriminación. Los resultados de este proyecto serán de gran utilidad para guiar las políticas y prácticas educativas y sociales en Andalucía en la prevención de estos problemas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido