VOLVER

Share

Investigan el nivel de estrés ambiental del medio acuático del Parque Nacional de Doñana

BIOINDICADORES , CALIDAD DE LAS AGUAS , Doñana


10 de agosto de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Dos grupos de investigación de la Universidad de Sevilla, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Bello López y Manuel Callejón Mochón, están colaborando con grupos de las universidades de Huelva y Córdoba en un Proyecto para evaluar el estrés ambiental en el Parque Nacional de Doñana. Miguel Ángel Bello López explica que los Grupos de la Universidad de Sevilla centran sus estudios en el medio acuático del Coto, para lo que analizan contaminantes emergentes en muestras de aguas, incluidos efluentes de las depuradoras de aguas residuales que llegan al Parque, sedimentos y cangrejos de río, que se emplean como bioindicadores ambientales.

Los investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan nuevos procedimientos analíticos de pre-tratamiento de muestras. “Hemos puesto a punto procedimientos para el análisis de fármacos, sus metabolitos y otras sustancias que también se consideran contaminantes emergentes en matrices “difíciles”, como aguas residuales urbanas y muestras biológicas, incluyendo fluidos y tejidos humanos y de animales”, explica Bello López. Para la determinación de los contaminantes se emplean, fundamentalmente, sistemas cromatográficos equipados con detectores de diodos, de fluorescencia y de espectrometría de masas.

Bello López destaca que uno de los principales logros que ha alcanzado en estos años ha sido el desarrollo de sistemas de microextración a través de “membranas líquidas soportadas”, usando fibras huecas de polipropileno, así como con electromembranas, mejorando estás últimas de forma notable el tiempo de análisis. El objetivo es conseguir muestras “concentradas y limpias” para mejorar la sensibilidad y selectividad de los procedimientos analíticos posteriores. “Actualmente trabajamos en el diseño y síntesis de nuevos soportes para las membranas líquidas, apostando además por una Química Analítica Verde”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido