VOLVER

Share

Investigan el nivel de estrés ambiental del medio acuático del Parque Nacional de Doñana

BIOINDICADORES , CALIDAD DE LAS AGUAS , Doñana


10 de agosto de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Dos grupos de investigación de la Universidad de Sevilla, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Bello López y Manuel Callejón Mochón, están colaborando con grupos de las universidades de Huelva y Córdoba en un Proyecto para evaluar el estrés ambiental en el Parque Nacional de Doñana. Miguel Ángel Bello López explica que los Grupos de la Universidad de Sevilla centran sus estudios en el medio acuático del Coto, para lo que analizan contaminantes emergentes en muestras de aguas, incluidos efluentes de las depuradoras de aguas residuales que llegan al Parque, sedimentos y cangrejos de río, que se emplean como bioindicadores ambientales.

Los investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan nuevos procedimientos analíticos de pre-tratamiento de muestras. “Hemos puesto a punto procedimientos para el análisis de fármacos, sus metabolitos y otras sustancias que también se consideran contaminantes emergentes en matrices “difíciles”, como aguas residuales urbanas y muestras biológicas, incluyendo fluidos y tejidos humanos y de animales”, explica Bello López. Para la determinación de los contaminantes se emplean, fundamentalmente, sistemas cromatográficos equipados con detectores de diodos, de fluorescencia y de espectrometría de masas.

Bello López destaca que uno de los principales logros que ha alcanzado en estos años ha sido el desarrollo de sistemas de microextración a través de “membranas líquidas soportadas”, usando fibras huecas de polipropileno, así como con electromembranas, mejorando estás últimas de forma notable el tiempo de análisis. El objetivo es conseguir muestras “concentradas y limpias” para mejorar la sensibilidad y selectividad de los procedimientos analíticos posteriores. “Actualmente trabajamos en el diseño y síntesis de nuevos soportes para las membranas líquidas, apostando además por una Química Analítica Verde”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido