VOLVER

Share

INVESTIGAN EL USO DE NANOPARTÍCULAS PARA TRATAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA


20 de febrero de 2009

Fuente: Andalucia Investiga-Tamara Velázquez

La clave está en hacer llegar unas nanopartículas, provistas de un fármaco citotóxico [que daña las células] aplicado en Oncología, a las zonas afectadas por el cáncer. Para ello, el grupo de científicos dirigido por el biólogo David Pozo, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), ha funcionalizado esas partículas con un neuropéptido, el péptido intestinal vasoactivo (VIP). La elección de esta molécula se debe a que «los receptores de VIP se sobreexpresan en determinados tumores, entre los que está el de próstata», argumenta el profesor Pozo.

El péptido VIP tiene propiedades inmunorreguladoras que se quieren explotar en este estudio. Para ello, se utilizará la misma plataforma de nanopartículas de plata y tiopronina. El equipo de Pozo ha diseñado un sistema con el que se pretende que el neuropéptido active, mediante ligandos específicos, determinadas células endógenas responsables de la selección específica y eliminación de las células tumorales, en concreto las Natural Killer T. Es una estrategia que se superpone a la anterior. Su acción consiste en movilizar una población celular endógena del sistema inmune y reforzar la estrategia inteligente de dispensación local de fármacos.

La ventaja más destacada de este método es que, al dirigirse directamente al área afectada, se reduciría considerablemente la dosis de medicamento necesaria y, con ello, sus efectos secundarios. No sucede lo mismo con los tratamientos vigentes, en los que el fármaco se dispersa por el organismo por lo que, para asegurarse de que llega al lugar donde interesa, las cantidades son elevadas. Según David Pozo, «muchas moléculas activas podrían ser interesantes para la formulación de medicamentos innovadores pero no llegan a serlo por su escasa vida media o reducida solubilidad».

La búsqueda de alternativas terapéuticas eficientes y de nuevas herramientas de pronóstico y diagnóstico se prioriza hoy en día, ya que el cáncer de próstata es el más prevalente en hombres, después del de piel, y el segundo con mayor mortalidad, tras el de pulmón. Cada año se registran 13.500 casos de pacientes afectados por esta dolencia y 6.000 fallecimientos, unas cifras similares a las del cáncer de mama. Según David Pozo, «la técnicas propias de la Nanotecnología van a hacerse cada vez más frecuentes en campos como la terapia celular, la medicina regenerativa; en sistemas alternativos de terapia génica o en los de imágenes de moléculas biológicas».

El estudio de Cabimer está aún en su fase inicial. «Sabemos cómo controlar y caracterizar la funcionalización de las nanopartículas con VIP en diversas orientaciones y, hasta la fecha, no hemos observado toxicidad en ninguno de los ensayos realizados, pero empezamos a conocer cómo actúan en cultivos celulares y debemos ser capaces, en breve, de realizar estudios en modelos animales», concretamente en ratones TRAMP.

La Consejería de Salud ha apoyado esta línea de trabajo, para cuyo desarrollo cuentan con 3 años, aunque aún están a la espera de obtener la financiación que les van a conceder. Esta línea de investigación cuenta, además, con la colaboración de los equipos de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que dirige el doctor Ricardo González Cámpora, y con la del grupo que encabeza la doctora Paula Zadarenko en la universidad sevillana Pablo de Olavide.

Más información:

David Pozo
Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER)
Email: david.pozo@cabimer.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido