INVESTIGAN EN PECES LOS EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN CON TRANSGÉNICOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Paqui Durán Lama
Según los resultados de la UAL, es lógico que los músculos y órganos asimilen este tipo de sustancias pero no hay riesgo de mutación genética por su consumo.
El 90% de los cereales que se cultivan en Europa están destinados a la alimentación animal. Se podría decir que casi la totalidad de estos cultivos (mayoritariamente maíz y soja) están modificados genéticamente. Estos transgénicos ceban los cerdos, terneros, pollos y corderos que terminan encima de nuestras mesas. Se han realizado estudios para ver cómo afecta al organismo del animal la ingesta continuada de piensos modificados.
Un grupo de Biología Aplicada de la Universidad de Almería ha decidido centrarse en el caso de los peces. Este equipo, coordinado por el doctor Tomás Francisco Martínez, pretende conocer si es posible que estas variedades de transgénicos sean asimiladas por el pez a través del alimento. La investigación, que analiza ejemplares de dorada y tilapia, distingue entre un grupo de especies alimentadas con pienso de soja transgénica, otro con ecológica y un último que no lleva ningún tipo materia vegetal.
El objetivo era detectar posibles restos de transgénicos en los órganos comestibles del pescado. Los resultados provisionales apuntan que es fácil encontrar fragmentos de ADN modificado en los músculos y los órganos del animal. Aunque hemos enriqueciendo su alimentación más de lo que naturalmente contiene para ver los resultados en un menor tiempo, comenta Tomás Martínez, quien aclara que la asimilación de este tipo de sustancias por ingesta es algo totalmente lógico. De hecho, ya se ha demostrado anteriormente con el cerdo, donde han hallado restos en jamones, tras 10 meses de curación.
Consecuencias para la salud
Si una dorada asimila los transgénicos que ingiere, ¿qué ocurre con la persona que come esa dorada? Lo normal es que también lo asimile indirectamente, sin embargo, esto no debe suponer un riesgo para la salud humana.
Según comenta este experto, las muestras encontradas no interfieren en el funcionamiento interno del organismo ya que las células poseen mecanismos (por propia naturaleza) para protegerse de elementos extraños. Nadie ha conseguido demostrar que la evolución consiga incorporar el transgénico a las secuencias de ADN. Digamos que estos restos se han encontrado en tejidos externos, no en el núcleo de la células.
Para concretar dichos resultados, este proyecto, que culminará en 2011, está empleando la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite obtener un gran número de copias de fragmentos de ADN.
¿Precaución o desconocimiento?
Los transgénicos han protagonizado en las últimas décadas uno de los debates internacionales más controvertidos en el que confluyen múltiples intereses. La Ley comunitaria contempla mecanismos muy estrictos para la comercialización de estos productos, obligándolos a identificar inequívocamente su contenido si supera el 0,9% de su peso. Sin embargo, pese a la incertidumbre que genera en la sociedad, no está demostrado científicamente que el consumo de estas sustancias sea perjudicial para las personas, al menos, a medio plazo, comenta Tomás Martínez, que recuerda que la Unión Europea posee una de las políticas preventivas más taxativas en esta materia, respondiendo más al rechazo de los consumidores que a la evidencia científica.
Para más información:
Tomás Francisco Martínez Moya
Departamento de Biología Aplicada
Tel.: 950 015267 267
Email: tomas@ual.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


