Investigan la acústica de las catedrales inglesas
El objetivo principal de este proyecto liderado por una investigadora de la Universidad de Sevilla es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.
Fuente: Universidad de Sevilla
La doctora por la Universidad de Sevilla Lidia Álvarez Morales, adscrita al Grupo de Investigación Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acustica, Iluminación, Óptica y Energía del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC), es en la actualidad beneficiaria de una Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) Individual Fellowships (IF) en el departamento de Theatre, Film, Television and Interactive Media (TFTI) de la Universidad de York, siendo la primera vez que se concede esta prestigiosa beca a uno de los doctores de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
El proyecto, de dos años de duración y supervisado por la doctora Mariana López, se titula: SOUND AS INTANGIBLE HERITAGE: PRESERVING THE ACOUSTICS OF CATHEDRALS IN THE UNITED KINGDOM (www.cathedralacoustics.com). El objetivo principal del proyecto es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.
El proyecto fomenta asimismo, la colaboración internacional en el campo de la acústica patrimonial, y tiende un puente entre las dos universidades, y ejemplo de ello son las estancias realizadas por los investigadores Ángel Álvarez Corbacho y Pedro Bustamante Rojas en la Universidad de York.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.