VOLVER

Share

Investigan la acústica de las catedrales inglesas

El objetivo principal de este proyecto liderado por una investigadora de la Universidad de Sevilla es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de noviembre de 2019

La doctora por la Universidad de Sevilla Lidia Álvarez Morales, adscrita al Grupo de Investigación Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acustica, Iluminación, Óptica y Energía del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC), es en la actualidad beneficiaria de una Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) Individual Fellowships (IF) en el departamento de Theatre, Film, Television and Interactive Media (TFTI) de la Universidad de York, siendo la primera vez que se concede esta prestigiosa beca a uno de los doctores de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Lidia Álvarez durante las mediciones en la catedral de Bristol.

El proyecto, de dos años de duración y supervisado por la doctora Mariana López, se titula: SOUND AS INTANGIBLE HERITAGE: PRESERVING THE ACOUSTICS OF CATHEDRALS IN THE UNITED KINGDOM (www.cathedralacoustics.com). El objetivo principal del proyecto es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.

El proyecto fomenta asimismo, la colaboración internacional en el campo de la acústica patrimonial, y tiende un puente entre las dos universidades, y ejemplo de ello son las estancias realizadas por los investigadores Ángel Álvarez Corbacho y Pedro Bustamante Rojas en la Universidad de York.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido