Investigan la acústica de las catedrales inglesas
El objetivo principal de este proyecto liderado por una investigadora de la Universidad de Sevilla es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.
Fuente: Universidad de Sevilla
La doctora por la Universidad de Sevilla Lidia Álvarez Morales, adscrita al Grupo de Investigación Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acustica, Iluminación, Óptica y Energía del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC), es en la actualidad beneficiaria de una Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) Individual Fellowships (IF) en el departamento de Theatre, Film, Television and Interactive Media (TFTI) de la Universidad de York, siendo la primera vez que se concede esta prestigiosa beca a uno de los doctores de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
El proyecto, de dos años de duración y supervisado por la doctora Mariana López, se titula: SOUND AS INTANGIBLE HERITAGE: PRESERVING THE ACOUSTICS OF CATHEDRALS IN THE UNITED KINGDOM (www.cathedralacoustics.com). El objetivo principal del proyecto es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.
El proyecto fomenta asimismo, la colaboración internacional en el campo de la acústica patrimonial, y tiende un puente entre las dos universidades, y ejemplo de ello son las estancias realizadas por los investigadores Ángel Álvarez Corbacho y Pedro Bustamante Rojas en la Universidad de York.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

