VOLVER

Share

Investigan la capacidad agroecológica de los suelos desde la perspectiva bioquímica

Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3)


08 de mayo de 2013
Extracción de muestras /CEIA3

Extracción de muestras /CEIA3

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) pone en práctica diversas metodologías científicas para analizar la funcionalidad del suelo respecto al suministro de nutrientes para las plantas. Tradicionalmente, la fertilidad del suelo se ha estudiado desde el punto de vista de la Química agrícola pero los avances científicos en Bioquímica, Biología Molecular y Microbiología permiten ahora analizar cuestiones que antes pasaban desapercibidas. Y es que bajo tierra habita una incontable legión de microorganismos que desempeña distintas actividades biológicas que mantienen al suelo en funcionamiento.

El CEIA3 analiza estas actividades a través del grupo de la Universidad de Jaén Ecología Forestal y Dinámica del Paisaje, que investiga cómo favorecer la potenciación en los suelos cultivables de este valioso pero gratuito servicio ecosistémico. “El suelo es en sí un ecosistema”, explica el director del equipo José Antonio Carreira de la Fuente, quien añade que normalmente se estudiaba el suelo desde el punto de vista de su aptitud agraria, esto es, su potencial para el cultivo y la producción agrícola. Pero gracias a estas técnicas se pueden considerar aspectos ambientales de la capacidad del suelo, como por ejemplo la degradación que sufre por las prácticas agrarias o por el desgaste y la erosión. El objetivo es usar este conocimiento para plantear tratamientos y técnicas que favorezcan la calidad y la funcionalidad ecológica del suelo.

“En la práctica el suelo no es un recurso renovable; si un suelo se degrada necesita mucho tiempo, siglos e incluso milenios, para que vuelva a formarse un suelo equivalente al que había antes de la degradación”, subraya el experto de la UJA, que explica que la erosión y el desgate temporal son el peor enemigo de los suelos. Por ello es importante controlar el estado de los suelos y aprovechar sus posibilidades sin causar en ellos un impacto ambiental que los destruya a largo plazo.

Así, el grupo de la UJA analiza diversas actividades microbiológicas que se producen en el suelo para conocer el suministro de nutrientes que se genera, el nivel de toxicidad o de contaminación que tiene y otros parámetros igualmente importantes. Dichas actividades consisten básicamente en las interacciones que se producen entre los organismos que habitan en el suelo y el medio en el que viven. Por ejemplo analizan la actividad de ciertas enzimas que descomponen la materia orgánica, la mineralizan y la devuelven convertida en nutrientes que son muy útiles para la vegetación.

José Antonio Carreira destaca que dichas enzimas son magníficos bioindicadores para saber qué posibilidades tiene cada entorno, qué tratamiento necesita o que combinación de fertilizantes es la más adecuada… El trabajo del equipo se centra especialmente en los suelos del olivar, al que el experto considera un cultivo con poco requerimiento. “El olivo es un árbol que se ha acostumbrado a coger poco, y a lo poco que coge reciclarlo interiormente para aprovecharlo al máximo… pero todo tiene un límite”, señala. Una razón más para mimar y cuidar los suelos en los que se cultivan olivar.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido