Investigan la diversificación de los quesos andaluces a través de los vinos de Jerez y la manzanilla de Sanlúcar
El proyecto ‘Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos (RESGAP)’, coordinado por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa), se centra en la búsqueda de sinergias de consumo entre los quesos andaluces y otros productos agroalimentarios de calidad presentes en la región: vinos, mieles y aceites de oliva virgen extra.
Fuente: IFAPA
La diversificación como estrategia para mejorar la comercialización de los productos ganaderos andaluces es una de las líneas prioritarias del proyecto “Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos (RESGAP)” que coordina el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa).

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Andalucía 2014-2020.
Para el caso de los productos lácteos se están llevando a cabo varias actividades de investigación para la búsqueda de sinergias de consumo entre los quesos andaluces y otros productos agroalimentarios de calidad presentes en la región: vinos, mieles y aceites de oliva virgen extra.
La presencia en Andalucía de vinos de alta calidad, bajo Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), reconocidos a nivel nacional e internacional, es una oportunidad para el sector del queso andaluz. Bajo el paraguas de las DOPs vitivinícolas se están valorando las sinergias existentes entre esos vinos y diferentes tipologías de quesos que se fabrican en Andalucía.
Así durante la última semana se han elaborado diferentes quesos de cabra donde se ha usado el vino como un ingrediente más en el proceso de fabricación. En este caso, se ha trabajado con un total de 6 vinos pertenecientes a las 2 DOPs presentes en la provincia de Cádiz: Vino de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar. En el caso de la DOP Manzanilla de Sanlúcar han sido: Manzanilla Fina y Manzanilla Pasada, y para los vinos de Jerez: Fino, Cream, Oloroso y Palo Cortado.
Posteriormente, y una vez hayan alcanzado los quesos su momento óptimo de maduración, serán valorados por catadores profesionales, con el objeto de obtener así la dosis y la técnica de aplicación del vino más adecuada en el proceso de elaboración de los quesos. Los resultados serán transferidos a través de seminarios y artículos divulgativos al sector del queso y vino andaluz.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendo