VOLVER

Share

Investigan la diversificación de los quesos andaluces a través de los vinos de Jerez y la manzanilla de Sanlúcar

El proyecto ‘Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos (RESGAP)’, coordinado por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa), se centra en la búsqueda de sinergias de consumo entre los quesos andaluces y otros productos agroalimentarios de calidad presentes en la región: vinos, mieles y aceites de oliva virgen extra.

Fuente: IFAPA


Andalucía |
15 de febrero de 2021

La diversificación como estrategia para mejorar la comercialización de los productos ganaderos andaluces es una de las líneas prioritarias del proyecto “Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos (RESGAP)” que coordina el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa).

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Andalucía 2014-2020.

Para el caso de los productos lácteos se están llevando a cabo varias actividades de investigación para la búsqueda de sinergias de consumo entre los quesos andaluces y otros productos agroalimentarios de calidad presentes en la región: vinos, mieles y aceites de oliva virgen extra.

La presencia en Andalucía de vinos de alta calidad, bajo Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), reconocidos a nivel nacional e internacional, es una oportunidad para el sector del queso andaluz. Bajo el paraguas de las DOPs vitivinícolas se están valorando las sinergias existentes entre esos vinos y diferentes tipologías de quesos que se fabrican en Andalucía.

Así durante la última semana se han elaborado diferentes quesos de cabra donde se ha usado el vino como un ingrediente más en el proceso de fabricación. En este caso, se ha trabajado con un total de 6 vinos pertenecientes a las 2 DOPs presentes en la provincia de Cádiz: Vino de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar. En el caso de la DOP Manzanilla de Sanlúcar han sido: Manzanilla Fina y Manzanilla Pasada, y para los vinos de Jerez: Fino, Cream, Oloroso y Palo Cortado.

Posteriormente, y una vez hayan alcanzado los quesos su momento óptimo de maduración, serán valorados por catadores profesionales, con el objeto de obtener así la dosis y la técnica de aplicación del vino más adecuada en el proceso de elaboración de los quesos. Los resultados serán transferidos a través de seminarios y artículos divulgativos al sector del queso y vino andaluz.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido