Investigan la diversificación de los quesos andaluces a través de los vinos de Jerez y la manzanilla de Sanlúcar
El proyecto ‘Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos (RESGAP)’, coordinado por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa), se centra en la búsqueda de sinergias de consumo entre los quesos andaluces y otros productos agroalimentarios de calidad presentes en la región: vinos, mieles y aceites de oliva virgen extra.
Fuente: IFAPA
La diversificación como estrategia para mejorar la comercialización de los productos ganaderos andaluces es una de las líneas prioritarias del proyecto “Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos (RESGAP)” que coordina el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa).

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Andalucía 2014-2020.
Para el caso de los productos lácteos se están llevando a cabo varias actividades de investigación para la búsqueda de sinergias de consumo entre los quesos andaluces y otros productos agroalimentarios de calidad presentes en la región: vinos, mieles y aceites de oliva virgen extra.
La presencia en Andalucía de vinos de alta calidad, bajo Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), reconocidos a nivel nacional e internacional, es una oportunidad para el sector del queso andaluz. Bajo el paraguas de las DOPs vitivinícolas se están valorando las sinergias existentes entre esos vinos y diferentes tipologías de quesos que se fabrican en Andalucía.
Así durante la última semana se han elaborado diferentes quesos de cabra donde se ha usado el vino como un ingrediente más en el proceso de fabricación. En este caso, se ha trabajado con un total de 6 vinos pertenecientes a las 2 DOPs presentes en la provincia de Cádiz: Vino de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar. En el caso de la DOP Manzanilla de Sanlúcar han sido: Manzanilla Fina y Manzanilla Pasada, y para los vinos de Jerez: Fino, Cream, Oloroso y Palo Cortado.
Posteriormente, y una vez hayan alcanzado los quesos su momento óptimo de maduración, serán valorados por catadores profesionales, con el objeto de obtener así la dosis y la técnica de aplicación del vino más adecuada en el proceso de elaboración de los quesos. Los resultados serán transferidos a través de seminarios y artículos divulgativos al sector del queso y vino andaluz.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo