Investigan la optimización económica y ambiental en almazaras andaluzas
El Grupo Operativo Bioecoliva, formado por DCOOP, Cooperativas Agroalimentarias e investigadores de la Universidad de Córdoba, analiza más de 80 cooperativas oleícolas y concluye que las empresas olivareras de mayor tamaño, con alto nivel de formación y bajo endeudamiento, son las más eficientes.
Fuente: Universidad de Córdoba
El Grupo Operativo BIOECOLIVA, en el que junto a DCOOP y Cooperativas Agroalimentarias, participan investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) (SEJ-109, Economía Agraria y SEJ 395, Eficiencia y Productividad), dirigidos por la profesora Rosa Gallardo, ha realizado un análisis de las cooperativas oleícolas que permite el desarrollo de estrategias de mejora para el incremento de la eficiencia técnica, económica y la sostenibilidad de las almazaras, con un uso más eficiente de la energía y el agua y una reducción del impacto ambiental de dicha industria.

Miembros del Grupo Operativo BIOECOLIVA, en el que junto a DCOOP y Cooperativas Agroalimentarias, participan investigadores de la UCO (SEJ-109, Economía Agraria y SEJ 395, Eficiencia y Productividad), dirigidos por la profesora Rosa Gallardo.
Durante el proyecto se ha realizado una medición de la eficiencia y el cálculo de la sostenibilidad de una muestra de 81 cooperativas almazaras situadas en las comunidades de Andalucía y Castilla La Mancha. Los resultados permiten afirmar que el sector cuenta con elevados niveles medios de eficiencia técnica, económica y en la toma de decisiones. Además, las empresas de mayor tamaño, con menor endeudamiento y cona alto nivel de formación, son las más eficientes.
Por otra parte, la sostenibilidad global de las cooperativas se sitúa en torno a 0,65, con valores similares para sus dimensiones social (0,6) y económica (0,59), destacando niveles más elevados en la dimensión ambiental (0,76). Los resultados muestran que las empresas de menor tamaño son las más sostenibles socialmente, mientras que las empresas de mayor tamaño son las más sostenibles económica y medioambientalmente.
Además, otros factores asociados a la dimensión y las características internas de las empresas (como son el número de líneas de trabajo, la disponibilidad de envasadora propia o de certificación, entre otras) también tienen incidencia en la sostenibilidad. Los resultados derivados de esta investigación pueden ayudar, por tanto, al diseño de estrategias que permitan mejorar la situación de las cooperativas en relación con la eficiencia y la sostenibilidad.
Por otro lado, en esta labor de apoyo del sector agrícola y ganadero, la ETSIAM ha liderado avances en el impulso de la agricultura de precisión. “No entendemos otra forma de trabajar que no sea cerca del sector, de la Administración, de los profesionales agroalimentarios, en alianza con ellos, impulsando verdaderos procesos de co-creación”, añade Gallardo.
Un ejemplo de las acciones realizadas, en este caso junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es el curso piloto de adquisición de competencias digitales aplicadas al sector agroalimentario y forestal ‘Datos, imágenes y computación en la nube para toma de decisiones en agricultura’, que tiene como objetivo introducir conceptos, tecnologías habilitadoras y campos de aplicación relevantes para la gestión de la Transformación Digital de la Agricultura. -Acciones que son gestionadas a través de la OTRI, con un articulo 83-.
En este sentido, la tecnología tiene una función destacada en el mundo agroforestal, como indica Rosa Gallardo, “la transformación digital es una realidad en el sector agrario, no es una opción para ganar competitividad, sino algo imprescindible para la supervivencia. Son numerosos los avances que se han producido en este ámbito, no entenderíamos hoy la agricultura y la ganadería sin sensorización, uso de drones y teledetección, sistemas predictivos, inteligencia artificial o Big Data“.
Destacan igualmente los avances asociados a la gestión del agua a través de Inteligencia Artificial y Big Data, que han permitido mejoras muy importantes en la eficiencia y sostenibilidad de agua y energía en regadío. Los avances en maquinaria y mecanización agraria, y de la utilización de la fotogrametría y la teledetección muy cercana, gracias al uso de los nuevos sensores a bordo de RPAS, para la toma de decisiones agronómicas.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo