Investigan nuevos fármacos con tasas de curación de la hepatitis C superiores al 75%
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ‘Estudio de Enfermedades Infecciosas y Quimioterapia’ trabaja en nuevos fármacos para combatir el virus de la Hepatitis C con un éxito superior al 75% de los casos frente al 40% que se registra con los tratamientos actuales. Aún en fase de ensayo clínico, se trata concretamente de antivirales directos frente al VHC como son el Faldaprevir, Daclatasvir, Sofosbuvir, Boceprevir y telaprevir, y la Nitazoxanida. Asimismo, este grupo de expertos investigan otros medicamentos como el Dolutegravir y su efecto sobre la esteatosis hepática del paciente coinfectado por VIH y VHC.
El responsable de este grupo de investigación, el doctor de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme, Jesús Gómez Mateos, informa de que hay mucho pacientes que están infectados simultáneamente por el VIH y por el VHC, virus que se potencian mutuamente. De ahí la importancia de que se investiguen ambas enfermedades y nuevos procedimientos para tratar de forma combinada ambos procesos. En la actualidad el Sida se suele tratar con la administración de tres fármacos asociados; sin embargo, los nuevos avances científicos están permitiendo el uso de monoterapia (tratamiento con un solo fármaco) en casos seleccionados, con igual beneficio.
Aunque algunos de los nuevos fármacos para tratar el VHC están en fases muy preliminares de investigación, se prevé que estarán disponibles para su uso humano en 3 o 4 años. Otros, como el boceprevir y el telaprevir están ya autorizados y se están administrando en casos específicos.
Los proyectos de este grupo de investigación, cuyo responsable científico es el Dr. Juan Antonio Pineda Vergara, tienen un ámbito de investigación multicéntrico en el que participan distintos hospitales de España y que cuenta con la colaboración de grupos de investigación especializados a nivel internacional.
Artículos científicos:
1. Increasing Incidence of Hepatocellular Carcinoma in HIV-Infected Patients in Spain
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo