VOLVER

Share

IZw18: la galaxia que nos revela el pasado del universo

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC


23 de marzo de 2015

galaxiaWHace unos trece mil trescientos millones de años se formaron las primeras galaxias, compuestas casi en su totalidad por hidrógeno y helio, los elementos primordiales que surgieron tras el Big Bang. Su estudio, a día de hoy, resulta técnicamente muy complejo debido a su gran distancia, pero la observación de galaxias similares en el universo local se está revelando como un excelente atajo para conocerlas.

«La galaxia enana IZw18 es la galaxia más pobre en metales (en astrofísica, los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias. De modo que su estudio nos permite atisbar las condiciones que se daban en el universo primordial», destaca Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza una investigación que analiza las propiedades de IZw18.

Este estudio ha descubierto en esta pequeña galaxia cercana una región muy extensa de helio ionizado, algo más frecuente en galaxias muy distantes y con poca abundancia de metales. La ionización del helio requiere la presencia de objetos que emitan una radiación lo suficientemente intensa como para arrancar los electrones de los átomos de helio. «En este trabajo damos una nueva interpretación para el origen de esta radiación en la galaxia IZw18, un tema que sigue siendo una incógnita», apunta Kehrig (IAA-CSIC).

Utilizando el espectrógrafo de campo integral PMAS del telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto (CAHA), los investigadores han obtenido el primer mapa en detalle de esta región de IZw18 y han analizado las posibles fuentes ionizantes.

Las fuentes de ionización convencionales, como estrellas Wolf-Rayet – estrellas muy masivas con vientos estelares muy intensos- o los choques generados por remanentes de supernova, no pueden proporcionar toda la energía necesaria para generar el halo de helio ionizado de IZw18, de modo que los investigadores barajaron otras opciones.

«Nuestros datos apuntan a que estrellas extremadamente calientes, como estrellas supermasivas de baja metalicidad o bien estrellas masivas prácticamente sin metales, pueden esconder la clave para resolver el problema de la excitación del helio en IZw18, aunque la existencia de estas estrellas aún no ha sido confirmada observacionalmente en ninguna galaxia», apunta Carolina Kehrig (IAA-CSIC).

Se trataría de estrellas muy calientes análogas a las estrellas de primera generación (conocidas como estrellas de Población III) y que, según los modelos teóricos, estarían compuestas solo por hidrógeno y helio y podrían tener cientos de veces la masa del Sol. Se cree que estas estrellas jugaron un papel decisivo en la  “reionización” del universo, época durante la que las primeras estrellas y galaxias se hicieron visibles, y que aún sigue siendo poco conocida.

Este estudio muestra cómo es posible desentrañar información del pasado del universo en nuestro propio vecindario galáctico.

Referencia:

C. Kehrig, J.M. Vilchez, E. Perez-Montero, J. Iglesias-Paramo, J. Brinchmann, D. Kunth, F. Durret, F.M. Bayo«The extended HeIIλ4686-emitting region in IZw18: clues for peculiar ionizing sources».

Astrophysical Journal Letters. DOI: 10.1088/2041-8205/801/2/L28

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido