Jean Tirole, premio Nobel de Economía 2014
Fuente: SINC
El profesor de laUniversidad de Toulouse Jean Tirole ha sido galardonado con el Nobel de Economía 2014. La Real Academia Sueca de las Ciencias, que concede este premio, ha querido destacar del economista sus “importantes contribuciones a la investigación teórica en varios campos, aunque en su mayoría se ha dedicado a averiguar cómo entender y regular sectores con pocas empresas poderosas».
Jean Tirole (1953, Troyes, Francia) es doctor por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Actualmente es director científico del Instituto de Economía Industrial de la Facultad de Económicas de la Universidad Toulouse 1 Capitole.
“Muchos sectores están dominados por una pequeña cantidad de grandes empresas o por un monopolio. Dejar estos mercados sin regular produce a menudos efectos socialmente indeseables, como precios mayores que los justificados por los costes o empresas improductivas que sobreviven por el bloqueo a la entrada de nuevos miembros y empresas más productivas”, explica un comunicado de la Academia.
Desde mediados de los ochenta, Jean Tirole ha dado “nueva vida” a la investigación de estos fallos de mercado, y sus análisis de empresas con poder provee “una teoría unificada con una fuerte influencia en cuestiones centrales en la política como, por ejemplo, cómo debería regular los monopolios el Gobierno”.
La Academia Sueca subraya que antes de Tirole, investigadores y dirigentes políticos establecían principios generales para todos los sectores y defendían reglas simples. Sin embargo, el economista francés demostró teóricamente que este tipo de normas pueden funcionar en algunas condiciones, pero hacen “más daño que bien” en otras.
En este sentido señalan que permitir límites a los precios puede dar fuertes motivos a estas empresas para reducir costes, “algo bueno para la sociedad”, pero también permitir excesivos beneficios, «algo malo».
Tirole ha presentado en una serie de libros y artículos un marco general para el diseño de estas políticas y para aplicarlas a varios sectores, desde las telecomunicaciones al sector bancario.
“Sobre la base de estos conocimientos, los gobiernos pueden alentar mejor a las empresas más poderosas a ser más productivas y, al mismo tiempo, evitar que dañen a competidores y clientes», concluyen.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo