Jean Tirole, premio Nobel de Economía 2014
Fuente: SINC
El profesor de laUniversidad de Toulouse Jean Tirole ha sido galardonado con el Nobel de Economía 2014. La Real Academia Sueca de las Ciencias, que concede este premio, ha querido destacar del economista sus “importantes contribuciones a la investigación teórica en varios campos, aunque en su mayoría se ha dedicado a averiguar cómo entender y regular sectores con pocas empresas poderosas».
Jean Tirole (1953, Troyes, Francia) es doctor por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Actualmente es director científico del Instituto de Economía Industrial de la Facultad de Económicas de la Universidad Toulouse 1 Capitole.
“Muchos sectores están dominados por una pequeña cantidad de grandes empresas o por un monopolio. Dejar estos mercados sin regular produce a menudos efectos socialmente indeseables, como precios mayores que los justificados por los costes o empresas improductivas que sobreviven por el bloqueo a la entrada de nuevos miembros y empresas más productivas”, explica un comunicado de la Academia.
Desde mediados de los ochenta, Jean Tirole ha dado “nueva vida” a la investigación de estos fallos de mercado, y sus análisis de empresas con poder provee “una teoría unificada con una fuerte influencia en cuestiones centrales en la política como, por ejemplo, cómo debería regular los monopolios el Gobierno”.
La Academia Sueca subraya que antes de Tirole, investigadores y dirigentes políticos establecían principios generales para todos los sectores y defendían reglas simples. Sin embargo, el economista francés demostró teóricamente que este tipo de normas pueden funcionar en algunas condiciones, pero hacen “más daño que bien” en otras.
En este sentido señalan que permitir límites a los precios puede dar fuertes motivos a estas empresas para reducir costes, “algo bueno para la sociedad”, pero también permitir excesivos beneficios, «algo malo».
Tirole ha presentado en una serie de libros y artículos un marco general para el diseño de estas políticas y para aplicarlas a varios sectores, desde las telecomunicaciones al sector bancario.
“Sobre la base de estos conocimientos, los gobiernos pueden alentar mejor a las empresas más poderosas a ser más productivas y, al mismo tiempo, evitar que dañen a competidores y clientes», concluyen.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo