Jóvenes andaluces debatirán sobre células madre, genética y medicina personalizada en el III Parlamento Científico
Fuente: Fundación Descubre / Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia / Casa de la Ciencia -Csic
El uso de células madres embrionarias, el uso de los resultados de los test genéticos, el determinismo genético y la medicina personalizada serán los temas que más de 60 jóvenes debatirán a partir del próximo lunes 4 de marzo en la tercera edición del Parlamento Científico de Jóvenes que se inicia en la Casa de la Ciencia de Sevilla.
La iniciativa, que reunirá a jóvenes de 16 centros educativos andaluces para tratar temas científicos de interés, está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC con el objetivo de promover entre los jóvenes el debate y la reflexión sobre temas científicos de interés actual. La actividad también permite a los participantes conocer cómo se toman las decisiones en democracia.
Para ello, los centros educativos han seleccionado a cuatro alumnos para que sean los representantes del centro en el Parlamento. Los profesores acompañarán a los estudiantes, pero no realizarán ningún papel activo, y podrán asistir a la asamblea general y a las actividades de entretenimiento. Durante los tres días, los alumnos, de entre 16 y 19 años, se reunirán en comisiones para discutir cuestiones controvertidas relacionadas con la ciencia y la investigación. Como conclusión de los debates, cada comité redactará una resolución que el día 6 de marzo se presenta en una asamblea final en el Parlamento de Andalucía.
En el transcurso de las reuniones de los días 4 y 5 de marzo, los alumnos tendrán la oportunidad de conversar con investigadores como Bernat Soria, director del Departamento de Células Troncales; Patricia Gálvez, directora técnica de la Unidad de Producción Celular y Ensayos Clínicos; Anabel Rojas, investigadora del programa ‘Miguel Servet’, o David Pozo, director del Laboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunoregulación y Neuroprotección.
La actividad se organizará en tres sesiones de trabajo, dos de media jornada y una de jornada completa. En la primera sesión, los alumnos se constituirán en cuatro comités, cada uno de ellos liderado por un moderador con el objetivo de que los alumnos se conozcan. El segundo día estará dedicado a tratar en los comités la información que se ha trabajado previamente a la celebración del Parlamento, los estudiantes charlarán con un experto en la materia y para finalizar redactarán una resolución basada en las discusiones establecidas y en la charla con el experto. Por último, en la última jornada se celebrará una asamblea general en la que un alumno presentará la resolución adoptada por el grupo, que será debatida y votada por cada miembro del Parlamento.
16 centros educativos
La tercera edición del Parlamento Científico de Jóvenes contará con la participación de un total de 16 centros educativos: el IES Mateo Alemán (San Juan de Aznalfarache, Sevilla), el IES Fernando de Herrera (Sevilla), el Colegio Aljarafe (Mairena del Aljarafe, Sevilla), el IES Fuente Grande (Alcalá del Valle, Cádiz), el IES Las Encinas (Valencina de la Concepción, Sevilla), el IES La Campiña (Arahal, Sevilla), el Colegio Santa Ana (Sevilla), el IES Hipatia (Mairena del Aljarafe, Sevilla), el IES La Puebla (Vícar, Almería), el Colegio Santa Joaquina de Vedruna (Sevilla), el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache, Sevilla), el IES Velázquez (Sevilla), el IES Diamantino García Acosta (Sevilla), el IES Santa Aurelia (Sevilla), el Instituto de Enseñanzas a distancia de Andalucía (IEDA), y el IES San José (Cortegana, Huelva).
Más información:
Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
Tlf.: 954187260/699038304
E-mail: sadc@cienciacompartida.org
Páginas web: http://parlamentocientificodejovenes.wordpress.com
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49 Ext. 129
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



