VOLVER

Share

Juan Carlos Cortés Pulido, nuevo director de la Agencia Espacial Española

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha destacado que el nombramiento de Cortés “supone un paso decisivo en la consolidación de la Agencia Espacial Española como centro coordinador de todas las actividades espaciales españolas, tanto a nivel nacional como internacional”.
 

Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


Madrid |
16 de mayo de 2024

La Agencia Espacial Española (AEE), con sede en Sevilla, estrena nuevo director. El Consejo Rector de la AEE acaba de nombrar a Juan Carlos Cortés Pulido, después de un proceso de selección abierto tras el cese el pasado diciembre de Miguel Bello, quien había dirigido la agencia desde su creación.

La ministra del ramo, Diana Morant, ha destacado que este nombramiento “supone un paso decisivo en la consolidación de la AEE como centro coordinador de todas las actividades espaciales españolas, tanto a nivel nacional como internacional, y donde vamos a impulsar y fomentar, desde el espacio, la investigación científica y técnica”.

Morant también ha subrayado que, hasta ahora, el trabajo de Cortés “ha sido clave en la promoción, fortalecimiento y desarrollo del sector espacial en España para mejorar nuestro posicionamiento e influencia en organizaciones internacionales”. Asimismo, ha destacado su amplia trayectoria profesional de más de 30 años como experto en gestión de la I+D+I y especialista en el sector aeroespacial.

Dilatada experiencia

Juan Carlos Cortés es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y hasta ahora, desempeñaba las funciones de director de Programas e Industria en la AEE. El pasado mes de abril fue nombrado vicepresidente del Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Actualmente, también es el jefe de Delegación de España en la ESA, de la que es miembro desde 1996.

Anteriormente, ha ocupado distintos cargos en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) como director de Espacio, Grandes Instalaciones Científicas y Programas Duales (2018-2023), Director de Programas Internacionales/Programas Europeos, Espacio y Retornos (2013-2018), Director de Mercados Innovadores Globales (2010-2013), Director de Aeronáutica y Espacio (2009-2010), Jefe del Departamento Aeronáutico (2005-2009) y Jefe del Departamento de Programas de la Agencia Espacial Europea (2004-2005).

Sevilla ostenta desde 2022 la sede de la Agencia Espacial Española.

Ha estado involucrado en la actividad espacial comunitaria desde el inicio, en la redacción de su estrategia, en la definición del programa espacial 2021-27 y en los acuerdos ESA/EC para su ejecución (“Financial Framework Partnership Agreement”, FFPA).

Entre 1992-1996, trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como jefe de programa de sistemas de lanzamiento de aviones no tripulados e investigador en diversos programas internacionales relacionados con la estabilidad, el control, las cualidades y actuaciones de vuelos de aeronaves.

Proceso de selección del director 

En enero el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades abrió una convocatoria pública para la presentación de candidaturas, que han sido evaluadas por un Comité de selección formado por la presidenta de la Fundación COTEC, Cristina Garmendia; la directora del E-USOC (Centro de Soporte de Operaciones Espaciales) y catedrática de la UPM, Ana Laverón; el general de Brigada de Artillería y doctor en Ciencias Políticas, Miguel Ángel Ballesteros; la directora General de Hispasat y miembro de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), Ana María Molina; el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo López; y el teniente General del Ejército del Aire, Ignacio Bengoechea.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido