VOLVER

Share

La actividad del hipocampo permite descifrar nuestro comportamiento

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de febrero de 2013
De izquierda a derecha, los investigadores de la UPO Teresa Jurado, Agnès Gruart, José María Delgado y Raudel Sánchez

De izquierda a derecha, los investigadores de la UPO Teresa Jurado, Agnès Gruart, José María Delgado y Raudel Sánchez

Un estudio realizado en la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, demuestra que la actividad del hipocampo puede servir para descifrar el comportamiento que está llevando a cabo un sujeto. El estudio, publicado en Journal of Neuroscience, muestra cómo las señales eléctricas de esta estructura del cerebro pueden asociarse a distintas tareas específicas como, por ejemplo, comer. Los resultados revelan, además, cómo la asociación en dos zonas del hipocampo deja ver la intencionalidad del propio comportamiento.

El hipocampo es una estructura cerebral localizada en el lóbulo temporal del cerebro y muy relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria. Éste presenta una actividad eléctrica de manera continua, relacionada de un modo u otro con las actividades que se estén haciendo en cada momento. Una actividad eléctrica que, además, se puede observar y registrar en animales mientras éstos realizan una tarea específica.

En este trabajo, los expertos han demostrado que las señales eléctricas que emite el hipocampo son diferentes dependiendo de la actividad que esté realizando el animal. La frecuencia y forma de las ondas registradas varía en función del comportamiento que se esté ejecutando en ese preciso momento. “Dicho de otra forma, observando la señal registrada en el hipocampo podemos conocer, sin observar al animal, la acción que éste está desarrollando en ese momento”, señala José María Delgado, investigador de la Pablo de Olavide y responsable del estudio.

Otro de los resultados obtenidos en este trabajo demuestra que las comunicaciones entre dos zonas específicas del hipocampo (denominadas CA3 y CA1) varían haciéndose más fuertes o más débiles, dependiendo de la intencionalidad de un determinando comportamiento. De este modo, cuando el ratón realiza un comportamiento consumatorio, como es la ingesta de una pequeña pieza de comida, la fuerza de la sinapsis CA3 – CA1 disminuye. En cambio, cuando el animal realiza comportamientos apetitivos, como dirigirse hacia una palanca para presionarla y de esta manera conseguir comida, la fuerza de esta sinapsis aumenta.

“Ambos resultados muestran que del estudio tanto de la actividad eléctrica hipocampal como de la fuerza de las conexiones sinápticas del hipocampo se puede inquirir el comportamiento que está realizando el animal experimental o la intencionalidad del mismo”, subraya José María Delgado. Para este científico, estos resultados confirman que en un futuro no muy lejano se podría llegar a provocar determinados comportamientos en un animal consciente induciendo estos estados cerebrales.

M. Teresa Jurado-Parras, Raudel Sánchez-Campusano, Nazareth P. Castellanos, Francisco del-Pozo, Agnès Gruart, and José M. Delgado-García. Differential Contribution of Hippocampal Circuits to Appetitive and Consummatory Behaviors during Operant Conditioning of Behaving Mice. The Journal of Neuroscience, 6 February 2013, 33(6): 2293-2304; doi: 10.1523/JNEUROSCI.1013-12.2013.

Más información:

José María Delgado

División de Neurociencias

Universidad Pablo de Olavide

Email: jmdelgar@upo.es

Tlf: 954 349 374


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido