VOLVER

Share

La actividad neuronal durante el sueño diagnostica enfermedades neurodegenerativas

Fuente: Universidad de Sevilla


16 de enero de 2013

Los movimientos oculares son parámetros que se miden con facilidad y que permiten conocer datos muy concretos sobre la actividad del sistema nervioso. Tras un primer análisis de los movimientos de los ojos durante el sueño, los expertos han dado un paso más para estudiar ahora la actividad eléctrica y química de las neuronas responsables de dichos movimientos.

Durante el sueño se alternan dos fases, una en la que la actividad de la corteza cerebral se vuelve lenta y de gran amplitud y la musculatura se relaja poco a poco; y, otra, muy distinta, en la que la actividad de la corteza cerebral vuelve a ser muy parecida a la de la vigilia, la mayor parte de la musculatura corporal pierde todo su tono de modo que sólo muestra activaciones esporádicas muy breves y se producen movimientos oculares rápidos que le dan el nombre de fase REM (del inglés Rapid Eye Movement).

A partir de aquí, los investigadores han observado que aunque las neuronas que inervan a los músculos extraoculares están inhibidas durante la fase REM de modo muy similar a las motoneuronas que controlan otros músculos esqueléticos, las neuronas premotoras (neuronas que controlan a las motoneuronas) no lo están. Entonces, dado que en la fase REM es cuando se produce gran parte de las ensoñaciones, conocer el funcionamiento de las neuronas premotoras durante esta fase es equivalente a tener una medida objetiva de la actividad onírica y del funcionamiento del sistema nervioso durante esta fase.

“Sabemos que el sistema pre-motor está tónicamente activo, con una frecuencia de descarga continua, por lo que pensamos que el bloqueo motor debe producirse sólo a nivel de motoneuronas”, explica el responsable de este grupo de investigación, el profesor titular de Fisiología Miguel Escudero González, quien añade que este dato es muy importante a la hora de diseñar fármacos para combatir patologías como la alteración de conducta durante la  fase REM. Los pacientes que sufren esta alteración ejecutan sus sueños, mueven sus brazos, pueden dar patadas y puñetazos como si estuvieran, por ejemplo, inmersos en una pelea durante su sueño.

Por ello, estos pacientes se pueden autolesionar o lastimar a las personas con las que comparte la cama. Según estos estudios, se cree que esta alteración de conducta se produce porque la neurona motora no ha sido inhibida correctamente, mientras que las neuronas premotoras siguen mandando órdenes relacionadas con la ensoñación.

En este sentido, el profesor Escudero informa que están trabajando en la actualidad con animales de laboratorio y con voluntarios sanos y pacientes con el objetivo de identificar patrones motores de activación durante la fase REM y poder discriminar cuando estas actividades están alteradas en enfermedades como la epilepsia o en las neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido