VOLVER

Share

LA AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA APUESTA POR EL HIDRÓGENO EN LA SEMANA EUROPEA DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE


16 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-J. García Orta

Antonio González, Isabel de Haro y Juan Brey durante la inauguración de las jornadasEl hidrógeno es el futuro o al menos así lo ven numerosos expertos del ámbito de la investigación, de la administración y empresarial, que se reunieron ayer en el Pabellón de Italia de Sevilla en el marco de la jornada Energía de hoy para mañana. Nuevos proyectos de hidrógeno, organizada por la Agencia Andaluza de la Energía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Una iniciativa que se engloba dentro de la Semana Europea de la Energía Sostenible y que fue inaugurada por la secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético y presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, junto a los presidentes de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) y de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible (PTE-HPC), Antonio González y Javier Brey respectivamente.

A través de esta actividad, desde la Junta de Andalucía se ha pretendido impulsar el conocimiento y la puesta en valor de los distintos proyectos de investigación desarrollados en el seno autonómico, “para que todos conozcan estas importantes iniciativas, algunas pioneras en España”, subrayó Isabel de Haro.

En este sentido, la secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético ha señalado que en Andalucía se dan las condiciones adecuadas para que se posicione de un modo muy favorable hacia el establecimiento de la economía del hidrógeno. Para ello, además del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, de Haro apostó por la elaboración de una estrategia andaluza del hidrógeno que sirva como hoja de ruta, estableciendo las prioridades hacia las que se tiene que dirigir los esfuerzos económico e investigador y que sirva, además, como referente para futuras actuaciones en este campo.

Hidrógeno y movilidad

Tras la apertura de las jornadas, los primeros en tomar la palabra fueron los responsables del Proyecto Hércules, un ambicioso trabajo con el que se pretende demostrar la viabilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno renovable, haciendo uso del sol, como fuente de energía para un vehículo eléctrico de pila de combustible.

Para alcanzar este fin, el proyecto trabaja en tres partes diferenciadas. La primera de ellas, denominada las Columnas, se encarga de la creación de una planta de producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica de origen solar, mediante paneles fotovoltaicos y sistemas Stirling. En concreto, según comentó Verónica Mesa, coordinadora del proyecto, se están testando cinco tecnologías diferentes con el objetivo de encontrar la que más se adapte a las necesidades.

Dentro de este subproyecto, otra de las líneas de trabajo se centra en el desarrollo de una estación de servicio que sirva para el almacenamiento y distribución del hidrógeno producido. Esta “hidrogenera” tendrá su ubicación en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) e incorporará en su diseño características de seguridad y manejo para el operador, de modo que el sistema de repostado sea semejante al planteado en una gasolinera convencional.

Recreación de la "hidrogenera" // Fuente: proyectohercules.esPor otro lado, el Proyecto Hércules cuenta con un segundo apartado, conocido como el León, que se encarga de la adaptación de un vehículo comercial (el todoterreno Santana Motor 350), de forma que se sustituya su sistema de propulsión convencional, por un nuevo sistema de potencia compuesto principalmente por una pila de combustible y un motor eléctrico.

Según Eduardo López González, el prototipo de este vehículo estará listo a final de año y cuenta, actualmente, con una autonomía de 150 km/h y con un tiempo de recarga en la “hidrogenera” de dos minutos. El modelo de motor por el que se ha optado une un apartado eléctrico y otro de pilas de combustible del tipo PEM. “Con este trabajo no pretendemos sólo tener un vehículo, sino preparar y ayudar a las empresas nacionales a posicionarse ante los nuevos desafíos tecnológicos que puede ofrecer una futura economía del hidrógeno”, señala López.

Por último, la tercera de las patas sobre las que se sostiene el Proyecto Hércules la compone el Olimpo, un subapartado que engloba labores de coordinación y seguimiento del proyecto en su conjunto, de forma que se garantice la adecuada gestión y desarrollo de sus actividades. Así mismo el Olimpo contempla actuaciones orientadas a la divulgación y difusión de los resultados que pretende superar los ámbitos académicos llegando a las empresas, administración y al conjunto de la sociedad.

Investigación en Andalucía

Además del Proyecto Hércules, en las jornadas sobre el hidrógeno organizadas por la Agencia Andaluza de la Energía también se presentaron varios trabajos de investigación desarrollados en distintos centros de la comunidad autónoma. En representación de la Plataforma Solar de Almería, Antonio López Martínez explicó dos importantes proyectos en este campo.

El primero de ellos, SYNPET, trabaja en la gasificación de coke de petróleo (un residuo derivado del tratamiento del petróleo) mediante energía solar. A través de este trabajo, se busca optimizar la producción de un gas de síntesis a través del cual se obtiene hidrógeno. Por otro lado, López también comentó con los presentes el proyecto Hydrosol II, cuyo principal objetivo es la obtención de hidrógeno del agua.

En lo que respecta al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el jefe del Laboratorio de Sistemas de Energía, Fernando Isorna Llerena, realizó un recorrido por la evolución que desde su grupo de investigación se ha realizado con respecto al desarrollo de pilas de combustible. En este sentido, y de forma somera, el investigador hizo referencia a estudios sobre nuevos procesos para la obtención de hidrógeno, así como de nuevos materiales resistentes para su almacenamiento.

Más información:

www.agenciaandaluzadelaenergia.es
www.proyectohercules.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido