La Agencia Espacial Europea abre en Granada una sede española del centro ESERO
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
La Oficina Europea de Recursos para la Educación sobre el Espacio (ESERO, siglas en inglés), promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), está desarrollando su labor en un momento clave, en el que Europa se enfrenta a un grave descenso en el número de jóvenes que cursan carreras de ciencia, ingeniería y tecnología. España no es ajena a este fenómeno, con descensos continuados en las matriculaciones de estudiantes en carreras de ciencias experimentales. El objetivo principal de las oficinas es impulsar el conocimiento científico y tecnológico entre los jóvenes.
En este marco, tendrá lugar mañana la presentación de la nueva sede en España, ubicada en el Parque de las Ciencias de Granada, que ha contado con el apoyo del Instituto de Astrofísica de Andalucía para su establecimiento en Granada. De igual modo, el IAA participará en la gestión académica y científica de la nueva oficina.
El acto estará presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; acompañada de autoridades de la Junta de Andalucía; Consorcio Parque de las Ciencias; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de la Agencia Espacial Europea. Tras el acto de inauguración, el astronauta de la Agencia Espacial Europea, Pedro Duque, será el encargado de abrir el programa de actividades de Esero en un encuentro con escolares.
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo