VOLVER

Share

La Alfombra de Sierpinski promovida por la Universidad de Almería se extiende por el todo el mundo

Fuente: Universidad de Almería


25 de mayo de 2015

alfombraWSe trata de una propuesta educativa social e inclusiva coordinada desde la Universidad de Almería por el profesor José Luis Rodríguez Blancas, del departamento de Matemáticas, en colaboración con los profesores Dolores Jiménez, del CEIP San Fernando, y David Crespo, del IES Ciudad de Dalías, de Almería.

A la Universidad de Almería están llegando las piezas que conformarán un gran mosaico fractal cuadrado de casi 45 metros de lado, que cubrirá de colores verde y morado el Palacio de Deportes de los Juegos Mediterráneos, un día de mayo de 2016, en un evento internacional sin precedentes, que conmemorará el centenario de la alfombra de Sierpinski.

Hasta el momento, se han montado 4 de las 8 grandes alfombras gigantes necesarias, cada una de 15 metros de lado, realizada por 4096 niños de 64 centros educativos, como la que se muestra en la foto. La primera gran alfombra se realizó el 7 de octubre de 2014, en el concurso de Ciencia en Acción en Cosmocaixa, Barcelona, recibiendo el primer premio en la modalidad de Matemáticas, y posteriormente, la clasificación a la final europea de Ciencia en Acción que se celebrará en Londres del 17 al 20 de junio de este año. La segunda gran alfombra se montó en el Museo de Almería, el 25 de octubre de 2014, con motivo del centenario de Martin Gardner, la tercera se realizó el 7 de mayo de 2015, durante la 13ª Feria de la Ciencia de Sevilla, y la última gran alfombra se ha realizado en la ciudad de Nis, Serbia, el pasado 16 de mayo de 2015, con un gran impacto institucional y mediático, al que el profesor Rodríguez asistió como invitado especial.

Las cuatro grandes réplicas que faltan se montarán durante el próximo curso en Turquía, Rumanía, Alemania y Polonia, y también en otros países. Todas estas alfombras gigantes acogen a muchas otras alfombras de menor tamaño, procedentes del resto de países participantes.

“Este gran proyecto educativo -explica el profesor Rodríguez- va más allá de la propia construcción de la alfombra, pues los escolares aprenden lo esencial de la geometría fractal y entienden las estructuras geométricas que modelan muchos de los objetos que observamos a nuestro alrededor, sus aplicaciones en la vida real, etc.”.

El proyecto está vivo y es totalmente dinámico, en la medida que cada centro comparte sus propias actividades, enriqueciendo al resto de participantes, permitiendo así la interacción e intercambio de ideas, tanto en las redes sociales, como en las plataformas educativas europeas en las que está operando el proyecto, como en la plataforma educativa e Twinning o en la web de enseñanza europea Scientix.

Los resultados del proyecto final, se presentarán en el 13th International Congress of Mathematical Education (ICME), que se celebrará en Hamburgo, en julio de 2016, avalados por el Comité Español de Matemáticas.

En la web del proyecto
https://topologia.wordpress.com/sierpinski-carpet-project puede encontrarse más información y cómo inscribirse en el mismo.

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido