VOLVER

Share

LA BASURA ESPACIAL AUMENTA UN 10% TRAS LA COLISIÓN DE DOS SATÉLITES


21 de abril de 2009

Fuente: EL MUNDO

 

 

Así, un total de 1.154 objetos artificiales más rondan en la órbita terrestre, desde cohetes y lanzadores hasta restos de «basura espacial», desde el inicio de 2009 hasta la actualidad. Concretamente, de los 13.897 cuerpos espaciales, la mayor cantidad de basura pertenece a la Commonwealth of Independent States (CIS), con un total de 5.018 objetos, seguido de Estados Unidos con 4.550, y de China con 2.932.

Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) es la potencia con menos basura espacial, tan sólo con 75 cuerpos frente a los 459 de Francia, los 185 de Japón, o los 151 de la India. En concreto, de los 75 elementos europeos, 39 proceden de explosiones y 36 son cohetes, cuerpos y demás basura.

Además, el informe señala que tras la colisión de los satélites privados estadounidense y ruso, ambos fuera de servicio, el pasado 10 de febrero la basura espacial «aumentó notablemente». «Observaciones de base de la NASA confirman que un gran número de pequeñas piezas o escombros espaciales se han generado tras este inusual choque», apunta, al tiempo que precisa que esta colisión es la cuarta que se registra de estas características.

En concreto, el accidente tuvo como protagonistas a uno de los 66 satélites privados que posee Iridium, una empresa de telecomunicaciones estadounidense, y un satélite ruso que fue lanzado en 1993 y que, al parecer, estaba inoperativo.

La NASA precisó que el choque se produjo a casi 805 kilómetros de altura sobre Siberia y que se pudo ver un «destello» en el cielo. Cada satélite pesaba más de 445 kilos.

Escombros detectados
Las colisiones en el espacio son sucesos extraordinarios y normalmente se producen entre cohetes ya utilizados o minisatélites. Los expertos creen que los restos del choque de febrero se consumirán en la atmósfera de la Tierra.

En la misma línea, la agencia norteamericana apunta que, aunque el número de escombros detectado es alto todavía, quedan cerca de 1.300 sin clasificar tras la colisión de los dos cuerpos. «En función de los diferentes periodos orbitales, que separaran gradualmente los escombros y formarán un escudo alrededor de la Tierra», comentan.

Por «basura espacial» se entiende a la cantidad de de los satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones. Estos deben ser mayores de cinco centímetros para que puedan detectarlos los radares que del programa U.S Space Surveillance Network, encargado de controlarlos.

La iniciativa la desarrolla el Gobierno de Estados Unidos y tiene como principal objetivo detectar, controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre y que orbitan alrededor de la Tierra.

Asimismo, se encarga de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio, detecta nuevos cuerpos residuales en el espacio y a qué país pertenecen, además de informar a la NASA si estos objetos interfieren con la estación Shuttle o la Estación Espacial Internacional (ISS).


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido