VOLVER

Share

La biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana

Una investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos. 

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
22 de enero de 2021

La conservación de la biodiversidad de las montañas tropicales requiere una aproximación holística, utilizando información genética, ecológica y geográfica para comprender los efectos causantes a distintas escalas temporales y abordando simultáneamente sus múltiples amenazas. Esta estrategia es igualmente necesaria en nuestros ecosistemas alpinos muy amenazados y sometidos también a presiones tanto ambientales como de origen humano.

Lobo etíope. Foto: Adobe Stock.

En un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) y publicado en la revista Evolutionary Applications se determina que la diversidad genética de los endemismos alpinos africanos se está erosionando. Es el caso de una especie endémica de  murciélago de Etiopía que, al igual que el lobo etíope, el estudio muestra que sus poblaciones se encuentran cada vez más aisladas en los picos de las montañas por el cambio global y la transformación de sus hábitats por la acción humana.

En dicho estudio ha participado el investigador de la EBD Javier Juste, junto la Universidad de Exeter y la Universidad de Stirling, en Reino Unido; la Universidad Dire Dawa, en Etiopía; el Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (CIBIO), Veirão, y la Universidad de Porto, en Portugal; y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, de Madrid.

Como resultados de la investigación, Juste afirma que “la biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos se encuentra amenazada por dos tipos de fenómenos. En primer lugar, los ambientales. Al ser la fauna y flora de las altas montañas altamente especializada en todo el mundo, el calentamiento global las amenaza especialmente: otros organismos pueden ‘migrar’ hacia el norte huyendo del calentamiento, pero los que
viven en los picos simplemente no tienen dónde ir. Y se extinguen. La situación es especialmente crítica en las montañas de zonas ecuatoriales”. “Por otro lado, destacamos también la presión humana. La población humana sigue aumentando exponencialmente en los trópicos, incrementando su presión sobre los ecosistemas naturales, con consecuencias especialmente graves en los frágiles ecosistemas de
montaña”, añade el investigador de la EBD.

La investigación constata que el rápido crecimiento de la población humana en Etiopía durante los últimos 150 años, de aproximadamente 6,6 millones en 1868 a más de 100 millones (ONU, 2019), y el correspondiente aumento de la presión sobre los entornos naturales y la invasión humana en parques nacionales y otras áreas protegidas ha provocado una extensa degradación del hábitat. Esta presión se ha relacionado con pérdidas de biodiversidad, desde la disminución de ranas endémicas (Gower et al., 2013) hasta la disminución de grandes especies de mamíferos emblemáticos como el lobo etíope endémico, Canis simensis (Stephens et al. 2001). Sin embargo, también se han
observado algunos signos de recuperación de la vegetación desde principios del siglo XXI y tras el inicio de programas de recuperación ambiental en la década de 1980 y el establecimiento de nuevas áreas protegidas que protegen hasta el 15 por ciento del país del pastoreo de ganado, y que abren la esperanza para la conservación.

Vías de investigación

En palabras del investigador Javier Juste, “necesitamos seguir profundizando en el conocimiento de los puntos de fricción con las actividades humanas para poder diseñar acciones específicas de conservación de los ecosistemas alpinos. En nuestras latitudes son las pistas de ski, en Etiopía son el sobrepastoreo”. Hay que poner un límite a la explotación de estos ecosistemas frágiles de montaña que garantice su conservación a generaciones futuras.

Referencia bibliográfica:
DOI: 10.1111/eva.13161
Artículo original: ‘Threats to Afromontane biodiversity from climate change and habitat loss revealed by genetic monitoring of the Ethiopian Highlands bat’.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido