La biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
Una investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos.
Fuente: CSIC Andalucía
La conservación de la biodiversidad de las montañas tropicales requiere una aproximación holística, utilizando información genética, ecológica y geográfica para comprender los efectos causantes a distintas escalas temporales y abordando simultáneamente sus múltiples amenazas. Esta estrategia es igualmente necesaria en nuestros ecosistemas alpinos muy amenazados y sometidos también a presiones tanto ambientales como de origen humano.
En un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) y publicado en la revista Evolutionary Applications se determina que la diversidad genética de los endemismos alpinos africanos se está erosionando. Es el caso de una especie endémica de murciélago de Etiopía que, al igual que el lobo etíope, el estudio muestra que sus poblaciones se encuentran cada vez más aisladas en los picos de las montañas por el cambio global y la transformación de sus hábitats por la acción humana.
En dicho estudio ha participado el investigador de la EBD Javier Juste, junto la Universidad de Exeter y la Universidad de Stirling, en Reino Unido; la Universidad Dire Dawa, en Etiopía; el Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (CIBIO), Veirão, y la Universidad de Porto, en Portugal; y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, de Madrid.
Como resultados de la investigación, Juste afirma que “la biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos se encuentra amenazada por dos tipos de fenómenos. En primer lugar, los ambientales. Al ser la fauna y flora de las altas montañas altamente especializada en todo el mundo, el calentamiento global las amenaza especialmente: otros organismos pueden ‘migrar’ hacia el norte huyendo del calentamiento, pero los que
viven en los picos simplemente no tienen dónde ir. Y se extinguen. La situación es especialmente crítica en las montañas de zonas ecuatoriales”. “Por otro lado, destacamos también la presión humana. La población humana sigue aumentando exponencialmente en los trópicos, incrementando su presión sobre los ecosistemas naturales, con consecuencias especialmente graves en los frágiles ecosistemas de
montaña”, añade el investigador de la EBD.
La investigación constata que el rápido crecimiento de la población humana en Etiopía durante los últimos 150 años, de aproximadamente 6,6 millones en 1868 a más de 100 millones (ONU, 2019), y el correspondiente aumento de la presión sobre los entornos naturales y la invasión humana en parques nacionales y otras áreas protegidas ha provocado una extensa degradación del hábitat. Esta presión se ha relacionado con pérdidas de biodiversidad, desde la disminución de ranas endémicas (Gower et al., 2013) hasta la disminución de grandes especies de mamíferos emblemáticos como el lobo etíope endémico, Canis simensis (Stephens et al. 2001). Sin embargo, también se han
observado algunos signos de recuperación de la vegetación desde principios del siglo XXI y tras el inicio de programas de recuperación ambiental en la década de 1980 y el establecimiento de nuevas áreas protegidas que protegen hasta el 15 por ciento del país del pastoreo de ganado, y que abren la esperanza para la conservación.
Vías de investigación
En palabras del investigador Javier Juste, “necesitamos seguir profundizando en el conocimiento de los puntos de fricción con las actividades humanas para poder diseñar acciones específicas de conservación de los ecosistemas alpinos. En nuestras latitudes son las pistas de ski, en Etiopía son el sobrepastoreo”. Hay que poner un límite a la explotación de estos ecosistemas frágiles de montaña que garantice su conservación a generaciones futuras.
Referencia bibliográfica:
DOI: 10.1111/eva.13161
Artículo original: ‘Threats to Afromontane biodiversity from climate change and habitat loss revealed by genetic monitoring of the Ethiopian Highlands bat’.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha valorado el impacto comercial y sostenible de un nuevo procedimiento que obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas y bioetanol de la biomasa del olivar. El estudio sirve de base para que gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético puedan evaluar nuevas oportunidades de inversión.
Talleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.