VOLVER

Share

La biodiversidad del suelo es fundamental para mantener ecosistemas terrestres sanos y productivos a escala global

Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
04 de febrero de 2020

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Ecology and Evolution y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide muestra cómo la biodiversidad de organismos del suelo es fundamental para mantener el funcionamiento de los ecosistemas terrestres a escala global.

Un gramo de suelo contiene miles de especies y millones de células de bacteria, hongos, protistas e invertebrados. Estos organismos juegan un papel vital en el mantenimiento de un sin fin de procesos ecosistémicos, que son críticos para mantener el bienestar humano y el desarrollo de ecosistemas sostenibles. Este nuevo estudio proporciona novedosas evidencias experimentales y observacionales de que la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo es esencial para el funcionamiento adecuado a lo largo de distintos biomas de la tierra. Estos procesos ecosistémicos incluyen la regulación del clima, la fertilidad del suelo, la producción de comida, la descomposición de desperdicios y la mantención de suelos con una carga reducida de patógenos y genes de resistencia a antibióticos. El estudio destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo, desde bacterias a lombrices y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto CLIMIFUN de la Comisión Europea, concedido a Manuel Delgado-Baquerizo, actualmente investigador Ramón y Cajal de la UPO y líder del laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de esta Universidad. “Organismos del suelo como las lombrices, los nematodos o los protistas, pueden parecer mucho menos atractivos, a simple vista, que otros como las plantas, aves y mamíferos. Sin embargo, la vida en la Tierra simplemente no existiría sin ellos”, explica el investigador y autor principal del artículo, quien también subraya también que “el estudio demuestra de forma clara que la biodiversidad del suelo es fundamental para mantener aspectos claves del funcionamiento de ecosistemas terrestres, y expone la necesidad de desarrollar programas de manejo y conservación para la biodiversidad de los organismos del suelo, similares a los que por décadas han existido para plantas y animales”.

Para llegar a esta conclusión, científicos de nueve países y una veintena de instituciones, muestrearon cerca de un centenar de ecosistemas terrestres que van desde zonas desiertas a bosques tropicales y ecosistemas polares situados en regiones de todo el mundo. Además, llevaron a cabo experimentos de laboratorio para apoyar sus descubrimientos. Laura García-Velázquez, estudiante de doctorado de la UPO, y coautora del trabajo, señala que “hasta el momento, los estudios de biodiversidad de suelo se habían centrado en regiones específicas, sin embargo, faltaban evidencias experimentales que apoyaran la importancia de la biodiversidad de los organismos del suelo para promover el funcionamiento ecosistémico a escala global.”. Este estudio también proporciona evidencias de que los efectos de la biodiversidad de plantas sobre el funcionamiento ecosistémico están catalizados indirectamente a través de la biodiversidad de los organismos del suelo. “Los organismos del suelo, desde lombrices a hongos descomponedores, procesan la hojarasca y restos orgánicos que provienen de plantas y animales, y liberan los nutrientes que son usados por las plantas para crecer y producir comida, manteniendo el ecosistema terrestre sano y funcional”, explica Antonio Gallardo, catedrático de Ecología de la UPO.

Esta investigación contribuye a avanzar el conocimiento sobre el papel de los organismos del suelo en ecosistemas terrestres a escala global, uno de los objetivos fundamentales del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide. El investigador Manuel Delgado-Baquerizo también contribuyó recientemente al primer esfuerzo global para conocer los factores ambientales que regulan la distribución y el funcionamiento de protistas del suelo a escala global, y que fue publicado en la prestigiosa revista Science Advances(https://advances.sciencemag.org/content/6/4/eaax8787).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido