VOLVER

Share

La calima convierte hoy a España en el país más contaminado del mundo

Una histórica intrusión de polvo sahariano, propiciada por la borrasca Celia, está afectando la península ibérica desde ayer. Las partículas, que proceden del desierto del Sáhara y se desplazan por Europa hasta el Atlántico tropical, pueden degradar la visión, causar problemas respiratorios y empeorar la calidad del aire, convirtiendo a España estas horas en el país con el peor índice de la contaminación del aire.

Fuente: Agencia SINC


España |
15 de marzo de 2022

La calima representa una masa de aire bastante seca y con una gran concentración de arena que se crea sobre el Sáhara, al norte de África. Este desierto desprende cerca de 800 millones de toneladas de polvo al año, que suponen un 70% de las emisiones de polvo mundiales.

La borrasca Celia está provocando un episodio de viento, lluvia e incluso nevadas en cotas altas del interior peninsular. También ha derivado en un importante oleaje en la vertiente mediterránea y en el archipiélago canario pero, sin duda, el fenómeno más llamativo es la invasión de aire sahariano cargado de polvo en suspensión que progresa por la Península.

Un excepcional episodio de polvo procedente del desierto del Sáhara se ha registrado desde este lunes por la tarde en varias provincias mediterráneas. En la imagen, la ciudad de Alicante. / EFE/ Morell

Esta mañana España ha llegado a ser el país “más contaminado” del mundo por las partículas saharianas, que proceden de la naturaleza pero no dejan de ser perjudiciales para la salud.

Hace unas horas, ciudades como Ávila, Salamanca, Segovia o Madrid tenían concentraciones de partículas inferiores a los 10 micrómetros (PM10) cercanas a los 1.000 microgramos por metro cúbico (µg/m3). Estas cifras toman relevancia si las comparamos con el promedio diario que la Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende como saludable de 45 µg/m3. Se trata de datos superiores a los que se observan en China o India.

Todo ese polvo está siendo inyectado por Celia, que arroja aire desde el desierto del norte de África, creando grandes columnas de calima en la Península y Baleares. Hoy, se prevé que la calima llegue a la mayor parte del territorio español, salvo a Canarias. Esta irrupción permanecerá de forma notable durante el resto de la semana, produciendo, además, lluvias de barro.

Los países más contaminados del mundo a fecha del 15 de marzo de 2022. / aqicn.org

La “tromba” va mucho más allá

Al mismo tiempo que la borrasca Celia azota España, un sistema de altas presiones transportará otra enorme nube de polvo del Sáhara hasta el Atlántico tropical. Este anticiclón cuenta con presión más alta de lo habitual, lo que le da más fuerza y empuja alisios más intensos, creando un impulso de polvo desde África hacia el oeste.

A mitad de semana, la calima estará presente tierra adentro sobre América del Sur y las Antillas menores, zonas habituadas a este fenómeno, pero durante el verano, no en estas fechas.

Las partículas del polvo en suspensión afectan considerablemente a la calidad del aire, dificultan la visión, crean irritación ocular y pueden causar problemas respiratorios. Sin embargo, la calima también tiene efectos positivos.

Entre otros, reduce la posibilidad de que se produzcan tormentas tropicales y es un fertilizante natural para océanos y suelos. Además, reflejan la luz solar enfriando así la atmósfera y disminuyendo el calentamiento de la superficie del océano.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido