La calima convierte hoy a España en el país más contaminado del mundo
Una histórica intrusión de polvo sahariano, propiciada por la borrasca Celia, está afectando la península ibérica desde ayer. Las partículas, que proceden del desierto del Sáhara y se desplazan por Europa hasta el Atlántico tropical, pueden degradar la visión, causar problemas respiratorios y empeorar la calidad del aire, convirtiendo a España estas horas en el país con el peor índice de la contaminación del aire.
Fuente: Agencia SINC
La calima representa una masa de aire bastante seca y con una gran concentración de arena que se crea sobre el Sáhara, al norte de África. Este desierto desprende cerca de 800 millones de toneladas de polvo al año, que suponen un 70% de las emisiones de polvo mundiales.
La borrasca Celia está provocando un episodio de viento, lluvia e incluso nevadas en cotas altas del interior peninsular. También ha derivado en un importante oleaje en la vertiente mediterránea y en el archipiélago canario pero, sin duda, el fenómeno más llamativo es la invasión de aire sahariano cargado de polvo en suspensión que progresa por la Península.
Esta mañana España ha llegado a ser el país “más contaminado” del mundo por las partículas saharianas, que proceden de la naturaleza pero no dejan de ser perjudiciales para la salud.
Hace unas horas, ciudades como Ávila, Salamanca, Segovia o Madrid tenían concentraciones de partículas inferiores a los 10 micrómetros (PM10) cercanas a los 1.000 microgramos por metro cúbico (µg/m3). Estas cifras toman relevancia si las comparamos con el promedio diario que la Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende como saludable de 45 µg/m3. Se trata de datos superiores a los que se observan en China o India.
Todo ese polvo está siendo inyectado por Celia, que arroja aire desde el desierto del norte de África, creando grandes columnas de calima en la Península y Baleares. Hoy, se prevé que la calima llegue a la mayor parte del territorio español, salvo a Canarias. Esta irrupción permanecerá de forma notable durante el resto de la semana, produciendo, además, lluvias de barro.
La “tromba” va mucho más allá
Al mismo tiempo que la borrasca Celia azota España, un sistema de altas presiones transportará otra enorme nube de polvo del Sáhara hasta el Atlántico tropical. Este anticiclón cuenta con presión más alta de lo habitual, lo que le da más fuerza y empuja alisios más intensos, creando un impulso de polvo desde África hacia el oeste.
A mitad de semana, la calima estará presente tierra adentro sobre América del Sur y las Antillas menores, zonas habituadas a este fenómeno, pero durante el verano, no en estas fechas.
Las partículas del polvo en suspensión afectan considerablemente a la calidad del aire, dificultan la visión, crean irritación ocular y pueden causar problemas respiratorios. Sin embargo, la calima también tiene efectos positivos.
Entre otros, reduce la posibilidad de que se produzcan tormentas tropicales y es un fertilizante natural para océanos y suelos. Además, reflejan la luz solar enfriando así la atmósfera y disminuyendo el calentamiento de la superficie del océano.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



