VOLVER

Share

La capacidad de eliminación del colesterol por las HDL, clave para predecir el riesgo de enfermedad arterial periférica

Investigadores del CIBEROBN en el IMIBIC y el IRYCIS estudian el comportamiento de las lipoproteínas HDL en el desarrollo de la enfermedad en pacientes coronarios con y sin diabetes tipo 2. Destacan la capacidad de la eliminación del colesterol como herramienta clínica más útil frente al tradicional estudio de la concentración de colesterol-HDL. Se abre así una nueva vía para identificar dianas terapéuticas potenciales que reduzcan el alto riesgo de eventos cardiovasculares.

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
16 de junio de 2021

La enfermedad arterial periférica (EAP), caracterizada por la oclusión aterosclerótica de las arterias de las extremidades, se considera como uno de los predictores más relevantes de la mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria, por lo cual avanzar en su diagnóstico temprano es clave. En esta línea, investigadores del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) han analizado la capacidad de la eliminación del colesterol celular (CEC) por parte de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en la evolución de esta dolencia en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2, uno de los factores de riesgo asociados a la arteriopatía periférica.

Equipo de investigación del IMIBIC que participa en este trabajo.

Este estudio, que ha sido publicado en Cardiovascular Diabetology gracias a la colaboración de los equipos dirigidos, respectivamente, por José López Miranda (Hospital Universitario Reina Sofía-Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba-IMIBIC) y por Diego Gómez-Coronado (Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid-IRYCIS), ha sido realizado con los participantes del estudio CORDIOPREV, en el que 1.002 pacientes con enfermedad coronaria previa siguen dos programas de dieta saludable, para conocer si ambas son igual de beneficiosas.

Los resultados de este trabajo evidencian que las HDL de los pacientes con enfermedad arterial periférica presentaban una menor capacidad de eliminación del colesterol, en comparación con las HDL de aquellos sin enfermedad arterial periférica, siendo esta disfunción más marcada en pacientes con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico (sin tratamiento antidiabético). Sin embargo, en aquellos pacientes con diabetes ya establecida, la enfermedad arterial periférica no se asoció con una menor CEC, posiblemente debido a un efecto modulador del tratamiento antidiabético, lo que, por un lado, sugiere que la diabetes merma la calidad funcional de las HDL y, por otro lado, realza la necesidad de controlar adecuadamente esta patología.

Según explica el jefe de grupo del CIBEROBN en el IMIBIC José López Miranda, “nuestros resultados inciden en la importancia de identificar los mecanismos asociados al desarrollo de la enfermedad para mejorar el pronóstico y diagnóstico de estos pacientes en la práctica clínica y, en paralelo, poder detectar dianas terapéuticas potenciales para poder anticiparnos y reducir el alto riesgo de eventos cardiovasculares”.

Asimismo, los investigadores destacan que la determinación de CEC de las HDL in vitro podría ser una herramienta clínica más útil y significativa en el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica, en comparación con la cuantificación de la concentración de colesterol-HDL.

La clave del papel de las HDL

Las HDL son las lipoproteínas que toman el exceso de colesterol de los tejidos periféricos, y particularmente de los macrófagos de la pared arterial, y lo transportan hasta el hígado para su excreción. Si bien los estudios epidemiológicos previos han mostrado una asociación inversa entre la concentración plasmática de las HDL y el riesgo de enfermedad coronaria, distintas evidencias han puesto en cuestión la existencia de una relación causal entre dicha concentración y la enfermedad coronaria. En la última década, diversos estudios han mostrado que la capacidad de las HDL para promover la exportación del colesterol (CEC) por células en cultivo se relaciona inversamente con el riesgo de enfermedad cardiovascular.

El investigador del CIBEROBN en el Hospital Ramón y Cajal Diego  Gómez-Coronado considera que estos precedentes “nos han llevado a considerar que el papel protector de las HDL podría residir en las propiedades funcionales de estas lipoproteínas, más que en su concentración plasmática. Por esa razón, en este trabajo hemos evaluado si la capacidad de eliminación del colesterol por las HDL se asocia con la presencia de enfermedad arterial periférica en pacientes coronarios que padecían o no diabetes tipo 2”.

Enlace al artículo de referencia:

Yubero-Serrano EM, Alcalá-Diaz JF, Gutierrez-Mariscal FM, Arenas-de Larriva AP, Peña-Orihuela PJ, Blanco-Rojo R, Martinez-Botas J, Torres-Peña JD, Perez-Martinez P, Ordovas JM, Delgado-Lista J, Gómez-Coronado D, Lopez-Miranda J. Association between cholesterol efflux capacity and peripheral artery disease in coronary heart disease patients with and without type 2 diabetes: from the CORDIOPREV study. Cardiovasc Diabetol. 2021 Mar 25;20(1):72. doi: 10.1186/s12933-021-01260-3.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7993540/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido