LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA RECIBE LA BELLEZA DE LA EVOLUCIÓN DEL COSMOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – L. Hevia
Con motivo de la celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía, la Casa de la Ciencia, un nuevo espacio habilitado por el CSIC para la divulgación de la Ciencia en Andalucía, acogerá desde hoy y hasta el próximo 27 de septiembre la exposición fotográfica De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, organizada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Tecnológica de Andalucía (RECTA) e impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
La belleza de la evolución del cosmos recala en Sevilla, en la nueva Casa de la Ciencia habilitada como espacio público por el CSIC para el fomento y divulgación de la cultura científica en Andalucía y que contará con una amplia programación. La exposición llega a la capital hispalense tras su paso por Jerez de la Frontera, donde más de 10.000 visitantes han podido disfrutar de la muestra; y por Málaga, en la que cerca de un millón de personas, según datos ofrecidos por Adif, tuvieron la oportunidad de ver las mejores imágenes del cosmos ubicadas en la Estación María Zambrano.
La exposición De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos es una muestra fotográfica itinerante con abrumadoras e impactantes imágenes del Universo con la que Andalucía quiere sumarse a la celebración del Año Internacional de la Astronomía. En esta ocasión, cuenta con la colaboración especial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha cedido la Sala 1 del Pabellón del Perú (Avda. de María Luisa s/n) para acoger la muestra hasta el próximo 27 de septiembre en horario de 10.00 de la mañana hasta 21.00 de la tarde, de martes a domingo. El acto de inauguración de la exposición ha sido presidido por el Director General de Universidades de la Consejería de Innovación, Antonio Sánchez Pozo, y han intervenido David Galadí, como comisario de la muestra, y Fernando Hiraldo Cano, coordinador institucional del CSIC en Andalucía.
A través de las imágenes obtenidas por telescopios ubicados en Tierra y en el Espacio, capaces de captar tipos de radiación que el ojo humano no detecta, los visitantes viajarán a galaxias que se encuentran a 500 millones de años luz de nuestro planeta, conocerán los distintos tipos de galaxias que se pueden encontrar en el Universo, o disfrutarán de la belleza de las constelaciones y de las nebulosas. Se trata pues de una exposición que quiere transmitir a la ciudadanía la emoción del descubrimiento, el placer de compartir el conocimiento básico del Universo, el valor de nuestro lugar en él y la importancia de acercarnos a la Ciencia y lo que nos ofrece.
De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos es un proyecto fundamental del Año Internacional de la Astronomía, que se celebra para conmemorar que hace 400 años Galileo Galilei apuntó por primera vez con un telescopio al Universo para observar su grandeza. A partir de una colección de imágenes ofrecidas por la Unión Astronómica Internacional, (y que ya se exponen de forma similar también en otros puntos del planeta como EEUU, Inglaterra, Bulgaria o Canadá), la Red de Espacios de Divulgación Científica y Tecnológica de Andalucía (RECTA), impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha elaborado esta muestra, que reúne en 44 paneles de 1,90 m por 1,25m una visión más cercana de la Astronomía, y que recorrerá todas las provincias de Andalucía. De hecho, la próxima cita será en Granada, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra, y durante el otoño recorrerá Almería, Jaén y Huelva, respectivamente, para terminar su andadura en enero en Córdoba.
Además, están previstas ocho exposiciones con paneles de menor formato (122 cm x 80 cm) que viajarán por los diferentes municipios que lo soliciten a sus respectivas Diputaciones hasta diciembre de 2009.
Desde cualquier ordenador
Para quien no tenga la posibilidad de acercarse a ninguna de estas citas, o si la muestra aún no ha llegado a su provincia, puede ir abriendo boca con la exposición virtual y los espacios abiertos a la participación ofrecidos desde la web de la RECTA (www.cienciadirecta.com) con la intención de que todos los ciudadanos que lo deseen puedan disfrutar de estas imágenes del Universo y de información sobre este año de celebración. De hecho, la exposición virtual ya ha tenido más de 25.000 visitantes, de los que cais 11.000 ya han encontrado su estrella por Internet (la que comenzó a enviar su luz a la Tierra el mismo día del nacimiento de quién lo consulta).
La exposición, bajo la dirección de David Galadí (astrónomo del Observatorio Hispano Alemán Calar Alto y comisario de la muestra), y financiada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido organizada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía y cuenta con el firme respaldo de tres de sus socios: el Centro de Ciencia Principia; el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando en Cádiz, y el Centro Astronómico Hispano Alemán, A.I.E. Observatorio de Calar Alto en Almería. En esta ocasión cuenta además, para la cita sevillana, con la colaboración especial de CSIC -Andalucía.
Más información:
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo