VOLVER

Share

LA CIENCIA EN SEVILLA TIENE SU FERIA


15 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Mucha ciencia y para todos los públicos. Con esta frase podría resumirse el ambiente que se vive en la VII Edición de la Feria de la Ciencia. Un evento que se celebra hasta mañana 16 de mayo en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja (Sevilla). Este año están  presentes tanto el 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin, como el Año Internacional de la Astronomía. Todo ello unido bajo el lema La vida como consecuencia de la evolución del Universo del científico español Juan Pérez Mercader.

 

Una divulgadora enseña cómo se obtiene energía a través del solCuestiones como la obtención de energía mediante placas solares, los invernaderos sostenibles o la historia de la Tierra, parecen no tener secretos para los más de 2.500 alumnos que, junto a 350 profesores, participan con sus actividades en este peculiar encuentro. En total, se han reunido este año bajo el paraguas de la ciencia más de 100 entidades entre centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones y otras instituciones.

 

La exposición De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, ha reunido una colección de imágenes ofrecidas por la Unión Astronómica Internacional y con las que la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa  ha elaborado una muestra, que reúne en 40 paneles una visión nueva y más cercana de la Astronomía.

 

Jóvenes divulgadores

Experimentos, demostraciones y muchos juegos, son las herramientas utilizadas por estos jóvenes divulgadores para mostrar a sus compañeros los proyectos en los que han venido trabajando. Es el caso del CEIP Valeriano Bécquer (Sevilla) con su teatrillo sobre la aparición de la vida, o los jóvenes del Colegio Acisclo y Victoria (Córdoba) que muestran cómo funcionan pequeños coches eléctricos mediante la energía solar.

Para el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta, Francisco Triguero, “eventos como este son los mejores instrumentos para crear nuevas vocaciones científicas”, ya que “no sólo se hace todo de manera práctica, evitando la aridez de la teoría, sino que también favorece una gran implicación por parte de los alumnos, tanto en la fase de preparación como en la explicación de cada proyecto”.

Por su parte, el presidente del Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, Isaías Pérez Saldaña, aprovechó su visita al evento para subrayar el importante papel que juegan los profesores a la hora de acercar la ciencia. “Me siento orgulloso de ver a tantos pFrancisco Triguero, Alfredo Sánchez Monteseirín y Manuel Luna reciben al visitante 100.000 de la feriarofesores entregados en demostrar cómo en las aulas se puede hacer también investigación”, afirma Pérez, a la vez que apunta a la innovación “como fórmula de seguir creciendo y creando empleo”.

Ciencia cotidiana

La Feria de la Ciencia es la principal actividad del proyecto “Ciencia Viva, Ciencia Compartida”, que desarrolla la Sociedad Andaluza para la Divulgación Científica (SADC). Se trata de una iniciativa con una gran acogida (22.000 visitantes en 2008), organizada junto a la Consejería de Educación, en la que se pretende divulgar y difundir la ciencia como parte integrante de nuestro patrimonio cultural.

Uno de los puntos en los que se quiere incidir en este evento es en destacar la importancia de los avances en investigación en la vida cotidiana. Para ello, la mejor fórmula la ha propuesto este año el IES Heliópolis, que ha intentado ganarse al público por el estómago mediante su actividad Ciencia en la cocina. Muchos se han querido acercar a su espacio para probar recetas como el caviar de melón, el aire de zanahoria y coco o la pera al vacío.

Los medios de comunicación son también un elemento importante y de gran influencia en nuestro día a día. De ahí que el IES Alcaria propusiera a los miles de visitantes de la feria un momento de reflexión, una visión crítica sobre qué hay de verdad y qué de ficción en la imagen que nos llega constantemente sobre la ciencia. Por ello, frente a la idea distorsionada e irreal emitida a veces por la televisión o el cine, estos prometedores divulgadores del futuro proponen juegos electrónicos y revistas más rigurosas donde acercarse al mundo científico sin miedo a perderse.

Alumnos del IES Alcaria relacionan ciencia y medios de comunicaciónMás allá de la Tierra

El Año Internacional de la Astronomía ha tenido especial peso en la VII Feria de la Ciencia. No ha hecho falta en esta ocasión recurrir a telescopios para ver qué hay más allá del planeta Tierra. Centros como el IES Nicolás Copérnico han preparado su propio Planetarium, mientras que el colegio Sagrada Familia ofrecía la oportunidad de acercarnos a nuestro satélite en “La luna de cerca”.

Una propuesta muy original en este sentido ha sido el simpático pasacalles Los dioses romanos y sus planetas, donde alumnos del IES Jarifa de Cártama (Málaga), ataviados como los personajes mitológicos, recordaban de dónde proceden los nombres de los planetas. 

 

Más información:

 

Josechu Ferreras / Vanessa García
Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
Teléfono: 954 187 260
Fax: 954 187 261

Email: sadc@cienciacompartida.org


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido