VOLVER

Share

LA COLECCIÓN DE ANIMALES DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA ESTRENA SEDE EN CARTUJA 93


19 de febrero de 2009

Fuente: Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93

 

 

Esta colección de la EBD, institución fundada en el último tercio del pasado siglo por el científico José Antonio Valverde de forma paralela a la creación de la reserva biológica de Doñana, está compuesta por unos 140.000 ejemplares de vertebrados pertenecientes a más de medio millar de especies, según declaraciones a EFE de su conservador, el investigador José Cabot.

La importancia de esta selección de vertebrados, la mayoría disecados, no sólo radica en su amplitud y variedad sino en que la buena catalogación científica y la detallada información de cada ejemplar facilita la tarea de los investigadores y la convierte «en una biblioteca abierta».

Además, es también muy valiosa porque incluye ejemplares de especies extintas o en peligro de extinción, como el guepardo del Sahara, el lince y el águila imperial ibéricos, el quebrantahuesos o el torillo andaluz, una ave huidiza y de pequeño tamaño de la que no hay avistamientos en las últimos años.

«Si alguna de estas especies desapareciera, esta colección serviría para mantener sus características y su genética», ha añadido.

La colección incluye, por ejemplo, el conjunto más importante de perdiz, pues contiene la más amplia variedad genética de ejemplares de las distintas especies que habitaban no hace mucho en la Península Ibérica, muchas de ellas ya extinguidas o genéticamente alteradas con perdices de cría.

Cabot también ha destacado que la serie de vertebrados de la EBD es «una de las mejores colecciones del mundo, si no la mejor» en especies de murciélagos y en fauna sahariana, en este último caso porque su origen fue un primer grupo de animales saharianos trasladados a Sevilla por Valverde desde el centro de fauna africana del CSIC en Almería en el que trabajaba.

Las técnicas científicas usadas para crear y ampliar esta colección y su relativa juventud ha favorecido que sus 140.000 ejemplares estén mejor conservados que los de otras colecciones de grandes museos naturalistas europeos.

En opinión de Cabot, el gran valor científico del conjunto de animales que ahora se trasladan a la nueva sede de la EBD radica también en que aglutina especies de la Península Ibérica, América del Sur y del Norte y Oeste de África «poco representados» en otras colecciones y museos.

Esta colección se nutrió al principio con animales capturados en expediciones científicas por personal de la EBD en varios continentes, aunque al prohibirlo la legislaciones reciente, buena parte de los nuevos animales proceden de donaciones o de ejemplares muertos.

Así, entre los vertebrados que alberga la EBD destacan dos lobos que pertenecieron al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente o media docena de estos cánidos que fueron abatidos en un pueblo de Galicia por vecinos atemorizados tras la muerte de una niña por una manada de estos animales.

Aunque la misión esencial de esta colección es la investigación, y de hecho es visitada por científicos de numerosos países e intercambia ejemplares con otras instituciones, Cabot ha explicado que también puede ser visitada por escolares y otros grupos interesados.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido