VOLVER

Share

LA COLECCIÓN DE ANIMALES DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA ESTRENA SEDE EN CARTUJA 93


19 de febrero de 2009

Fuente: Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93

 

 

Esta colección de la EBD, institución fundada en el último tercio del pasado siglo por el científico José Antonio Valverde de forma paralela a la creación de la reserva biológica de Doñana, está compuesta por unos 140.000 ejemplares de vertebrados pertenecientes a más de medio millar de especies, según declaraciones a EFE de su conservador, el investigador José Cabot.

La importancia de esta selección de vertebrados, la mayoría disecados, no sólo radica en su amplitud y variedad sino en que la buena catalogación científica y la detallada información de cada ejemplar facilita la tarea de los investigadores y la convierte «en una biblioteca abierta».

Además, es también muy valiosa porque incluye ejemplares de especies extintas o en peligro de extinción, como el guepardo del Sahara, el lince y el águila imperial ibéricos, el quebrantahuesos o el torillo andaluz, una ave huidiza y de pequeño tamaño de la que no hay avistamientos en las últimos años.

«Si alguna de estas especies desapareciera, esta colección serviría para mantener sus características y su genética», ha añadido.

La colección incluye, por ejemplo, el conjunto más importante de perdiz, pues contiene la más amplia variedad genética de ejemplares de las distintas especies que habitaban no hace mucho en la Península Ibérica, muchas de ellas ya extinguidas o genéticamente alteradas con perdices de cría.

Cabot también ha destacado que la serie de vertebrados de la EBD es «una de las mejores colecciones del mundo, si no la mejor» en especies de murciélagos y en fauna sahariana, en este último caso porque su origen fue un primer grupo de animales saharianos trasladados a Sevilla por Valverde desde el centro de fauna africana del CSIC en Almería en el que trabajaba.

Las técnicas científicas usadas para crear y ampliar esta colección y su relativa juventud ha favorecido que sus 140.000 ejemplares estén mejor conservados que los de otras colecciones de grandes museos naturalistas europeos.

En opinión de Cabot, el gran valor científico del conjunto de animales que ahora se trasladan a la nueva sede de la EBD radica también en que aglutina especies de la Península Ibérica, América del Sur y del Norte y Oeste de África «poco representados» en otras colecciones y museos.

Esta colección se nutrió al principio con animales capturados en expediciones científicas por personal de la EBD en varios continentes, aunque al prohibirlo la legislaciones reciente, buena parte de los nuevos animales proceden de donaciones o de ejemplares muertos.

Así, entre los vertebrados que alberga la EBD destacan dos lobos que pertenecieron al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente o media docena de estos cánidos que fueron abatidos en un pueblo de Galicia por vecinos atemorizados tras la muerte de una niña por una manada de estos animales.

Aunque la misión esencial de esta colección es la investigación, y de hecho es visitada por científicos de numerosos países e intercambia ejemplares con otras instituciones, Cabot ha explicado que también puede ser visitada por escolares y otros grupos interesados.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido