La configuración de las listas electorales determina la forma de votar en los parlamentos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Uno de los aspectos sobre los que se reflexiona en la actualidad es el voto en bloque de los parlamentarios en función de lo que les indican desde la jefatura de sus grupos. Este voto disciplinado esconde algunos fenómenos que están relacionados con la manera en que se escoge a los candidatos/as para las listas electorales que luego votan los ciudadanos en las elecciones. El estudio titulado Cohesion and Candidate Selection in Parliamentary Groups, elaborado por los profesores Xavier Coller (UPO) y Guillermo Cordero (UPF), saca a luz algunos de estos fenómenos que la literatura especializada suele pasar por alto. Uno de ellos es que el voto en bloque no es necesariamente el resultado de la disciplina. Basándose en los resultados de una encuesta a una muestra representativa de parlamentarios españoles, y siguiendo algunas aportaciones de Jaime y Cousinou (2013), el estudio muestra que el voto unitario o en bloque puede ser el resultado tanto de la disciplina como de la deliberación previa, en función de cómo se elijan a los miembros de las listas electorales.
En el estudio, los investigadores concluyen que el elemento más relevante para explicar el diferente funcionamiento interno de los grupos parlamentarios es la manera en que los partidos eligen a los candidatos para sus listas. En dicha elaboración existen modelos más o menos centralizados y más o menos inclusivos. El estudio encuentra una relación significativa entre la manera de seleccionar y la manera de votar en el parlamento: cuando la selección de los candidatos/as recae en el liderazgo del partido (tanto a nivel nacional como regional), la cohesión interna en las votaciones se consigue a través de la disciplina y la imposición de decisiones. Allí donde la selección se realiza de manera más abierta, con más actores participando y de manera más inclusiva, la cohesión interna se construye a través de procedimientos deliberativos.
Los datos de este estudio provienen de la primera encuesta representativa a parlamentarios españoles (580) realizada por el grupo de investigación DASP (Democracia y Autonomías: Sociedad y Política) entre 2009-10 y ha sido patrocinada por el Centro de Investigaciones Sociológicas y el Centro de Estudios Andaluces. El estudio ha sido publicado en la revistaParliamentary Affaires.
Referencia bibliográfica:
Cordero, Guillermo y Coller, Xavier (2014), “Candidate Selection and Party discipline”,Parliamentary Affaires (doi:10.1093/pa/gsu008).
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo