La confluencia de la Costa del Sol oriental y la tropical es la franja del litoral andaluz con más avistamientos de medusas
Una cartografía de todas las especies realizada por investigadores de la Universidad de Málaga señala, sin embargo, que la Carabela Portuguesa es más frecuente en aguas del Atlántico. Se trata de un estudio inédito, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico.
Fuente: Universidad de Málaga
Se trata de un estudio inédito, en el que también participa la Facultad de Turismo de la UMA, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico. Los resultados han sido publicados en la revista Estudios Geográficos, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Tras este análisis espacio-temporal, con apoyo de herramientas de captura y análisis estadístico de los Sistemas de Información Geográfica, también se ha evidenciado que en las aguas del Atlántico los avistamientos son menos frecuentes, aunque sí suele aparecer, de forma esporádica, la peligrosa Physalia physalis, conocida como Carabela Portuguesa.
Carabela Portuguesa
Según los investigadores, más del 90 por ciento de los avistamientos de Carabela Portuguesa, cuya picadura es muy peligrosa y dolorosa, se producen en primavera, sobre todo en el mes de abril (65%), seguido por los meses de marzo y febrero, 21 y 7 por ciento, respectivamente.
Asimismo, los expertos señalan que la presencia de este tipo de medusas se concentró en el 2010,2013 y 2018, años que las precipitaciones fueron muy abundantes y asociadas a borrascas atlánticas.
Este trabajo ha sido realizado por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga Oliver Gutiérrez y Antonio Rubio, estudiante de posgrado de la Facultad de Turismo.
Ambos investigadores han identificado que el estado de la calidad ambiental de las playas y, en concreto, de las aguas marinas son algunas de las principales preocupaciones de los usuarios de las playas de la Costa del Sol por su influencia en la actividad turística.
Un estudio más detallado de las repercusiones económicas sobre la actividad turística, así como una caracterización más sistemática de todas las especies de medusas presentes en el litoral andaluz son otras de sus líneas de investigación en marcha.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo