VOLVER

Share

La confluencia de la Costa del Sol oriental y la tropical es la franja del litoral andaluz con más avistamientos de medusas

Una cartografía de todas las especies realizada por investigadores de la Universidad de Málaga señala, sin embargo,  que la Carabela Portuguesa es más frecuente en aguas del Atlántico. Se trata de un estudio inédito, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de julio de 2020
Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han realizado una cartografía de las especies de medusas más frecuentes en el litoral andaluz y su recurrencia en el tiempo, detectando que es en la confluencia de la Costa del Sol Oriental (provincia de Málaga) y de la Costa tropical (provincia de Granada) donde más se concentran los avistamientos de medusas – sobre todo la Pelagia noctiluca– , en especial, en época estival y entre las 10,15 de la mañana y las 15,15 de la tarde.

Medusas y organismos gelatinosos más frecuentes

Se trata de un estudio inédito, en el que también participa la Facultad de Turismo de la UMA, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico. Los resultados han sido publicados en la revista Estudios Geográficos, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Tras este análisis espacio-temporal, con apoyo de herramientas de captura y análisis estadístico de los Sistemas de Información Geográfica, también se ha evidenciado que en las aguas del Atlántico los avistamientos son menos frecuentes, aunque sí suele aparecer, de forma esporádica, la peligrosa Physalia physalis, conocida como Carabela Portuguesa.

Carabela Portuguesa

Según los investigadores, más del 90 por ciento de los avistamientos de Carabela Portuguesa, cuya picadura es muy peligrosa y dolorosa, se producen en primavera, sobre todo en el mes de abril (65%), seguido por los meses de marzo y febrero, 21 y 7 por ciento, respectivamente.

Asimismo, los expertos señalan que la presencia de este tipo de medusas se concentró en el 2010,2013 y 2018, años que las precipitaciones fueron muy abundantes y asociadas a borrascas atlánticas.

Este trabajo ha sido realizado por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga Oliver Gutiérrez y Antonio Rubio, estudiante de posgrado de la Facultad de Turismo.

Distribución espacial de los avistamientos totales.

Ambos investigadores han identificado que el estado de la calidad ambiental de las playas y, en concreto, de las aguas marinas son algunas de las principales preocupaciones de los usuarios de las playas de la Costa del Sol por su influencia en la actividad turística.

Un estudio más detallado de las repercusiones económicas sobre la actividad turística, así como una caracterización más sistemática de todas las especies de medusas presentes en el litoral andaluz son otras de sus líneas de investigación en marcha.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido