LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ACTIVARÁ UN SISTEMA PARA PREDECIR LA CALIDAD DEL AIRE
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Con esta iniciativa se podrá pronosticar con antelación el momento en el que se va a producir la superación de los valores de contaminación atmosférica.
La Consejería de Medio Ambiente está desarrollando un sistema para predecir la calidad del aire en Andalucía utilizando un modelo de simulación informática, que podrá pronosticar tanto los niveles de calidad del aire como los niveles de emisión previstos para un conjunto de contaminantes.
Para ello, se ha dividido, en una primera fase, todo el territorio andaluz en celdas de 2 km x 2 km sobre las que el sistema será capaz de predecir con antelación el momento en el que se va a producir la superación de los valores de contaminación atmosférica. Está previsto que a la finalización del proyecto se llegue a celdas de 1km x 1 km.
Asimismo, en cada una de las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire se recogerán los resultados que se obtengan con este nuevo sistema, lo que permitirá contrastar la calidad de la predicción al compararla con los valores medidos directamente. Los datos obtenidos servirán también para planificar y contrastar las medidas realizadas mediante otros modelos de comprobación en Andalucía, como las Unidades Móviles de Medida de la Calidad del Aire o los sistemas de captación por difusión.
En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente tiene en funcionamiento un servicio de 24 horas en el Centro de Datos de la Calidad Ambiental que alerta a la población en caso de superarse los valores legales establecidos. Este aviso se realiza mediante la activación de una serie de protocolos, que incluyen la comunicación a los ayuntamientos de la zona afectada, la Consejería de Salud, el Centro de Coordinación de Emergencias y agencias de prensa.
Esta información se publica también en tiempo real en la página web de la Consejería y en los paneles situados en espacios públicos transitados, donde los ciudadanos pueden conocer al momento los datos que ofrecen las distintas estaciones que integran la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire Ambiente. De esta manera se alerta a la población inmediatamente después de que la superación haya tenido lugar, dando cumplimiento así a la legislación vigente que obliga a informar a la población cuando se dan superaciones de los valores límites establecidos para los contaminantes contemplados en la misma.
Con el modelo de pronóstico que se va poner en marcha, se tendrá conocimiento de la probable evolución y duración del episodio de contaminación. Además, cabe esperar que la nueva herramienta informe sobre la probabilidad de ocurrencia de la superación horas antes de que ésta se produzca, lo que aumentaría ostensiblemente el tiempo de reacción.
Seguimiento de la calidad del aire en Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente ha desarrollado un sistema integral de evaluación, seguimiento y análisis de la contaminación atmosférica en Andalucía. Bajo la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, este sistema está integrado por un conjunto de estaciones distribuidas por todo el territorio regional, así como por unidades móviles, un laboratorio de referencia de la calidad ambiental (LARCA) o la red formada por captadores difusivos. Este nuevo sistema de predicción de la calidad del aire quedará también integrado en dicha Red.
Como complemento a la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, la Consejería de Medio Ambiente dispone de una Red de Vigilancia y Control de las Emisiones desde la que se controlan en continuo las emisiones de los principales focos contaminantes de las industrias andaluzas.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo