VOLVER

Share

La contaminación lumínica ha aumentado al menos un 49% en los últimos 25 años

El estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través de su Oficina de calidad del cielo, solo incluye datos de satélites, muy limitados para la detección de la luz azul (la más contaminante), de modo que el aumento real puede ascender a un 270% a nivel global. La investigación pone de manifiesto la gravedad de un problema que, según los expertos, empeorará si el proyecto de Real Decreto para la eficiencia energética se aprueba según la propuesta actual.

Fuente: Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA-CSIC)


Granada |
04 de octubre de 2021

La contaminación lumínica, producida por la iluminación nocturna, constituye un problema medioambiental cuyo impacto en la salud humana y en la de los ecosistemas ha sido comprobado. Un nuevo estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través de su Oficina de calidad del cielo, muestra un alarmante aumento en el último cuarto de siglo, y en un momento crucial: esta semana concluye el plazo de alegaciones al nuevo Proyecto de Decreto Ley para la eficiencia energética, que ha recibido críticas desde el ámbito científico, como desde la Sociedad Española de Astronomía, y que podría empeorar el problema a corto plazo.

El estudio, que examinó las emisiones de luz de 1992 a 2017, destaca el impacto oculto de la transición a la tecnología de diodos emisores de luz (LED) de estado sólido.

“La preocupación por la contaminación lumínica surgió en el ámbito astronómico, por la pérdida de calidad del cielo, pero vamos conociendo cada vez mejor sus consecuencias, más allá del evidente derroche energético –apunta Alejandro Sánchez de Miguel, investigador de la Universidad de Exeter y doctor vinculado al IAA-CSIC que coordina el estudio–. Hay estudios que muestran una asociación entre niveles elevados de exposición a luz azul durante la noche y un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y de próstata, y también se relaciona la contaminación lumínica con problemas en los ecosistemas, como la desaparición masiva de poblaciones de insectos”.

El estudio, que examinó las emisiones de luz de 1992 a 2017, destaca el impacto oculto de la transición a la tecnología de diodos emisores de luz (LED) de estado sólido. Los LED emiten más luz azul que las tecnologías de lámparas anteriores, pero los sensores satelitales son ciegos a la luz azul y, por lo tanto, subestiman el nivel de emisiones. “Nuestro estudio muestra que el problema es mucho más grave de lo que creíamos y que podríamos hablar de un aumento que puede alcanzar un 270% a nivel mundial y un 400% en algunas regiones”, destaca Sánchez de Miguel (U. Exeter, IAA-CSIC).

Los hallazgos ponen también de manifiesto que el uso de tecnologías más eficientes ha contribuido a empeorar el problema. Este efecto rebote tiene antecedentes históricos, en los que el aumento de la eficiencia en la iluminación y la reducción de su coste generan un aumento del consumo en lugar de un descenso (comienzan a iluminarse regiones oscuras o se programa el alumbrado desde el atardecer). El constante aumento de la iluminación nocturna ha ocasionado que la mitad de Europa y un cuarto de Norteamérica sufran una «pérdida de la noche» generalizada, con la consiguiente modificación de los ciclos día y noche.

Desde la Oficina de calidad del cielo del IAA-CSIC se están analizando imágenes de la Estación Espacial Internacional para verificar o descartar los diferentes escenarios posibles. Igualmente, acaba de concluirse un informe para proporcionar los últimos datos disponibles en la materia para la elaboración de los próximos decretos de reducción de la contaminación lumínica actualmente en periodo de alegaciones, tanto a nivel estatal como autonómico.

Según el equipo investigador, y en la misma línea que el comunicado difundido desde la Sociedad Española de Astronomía, el nuevo Proyecto de Decreto Ley nacional para la eficiencia energética ignora el conocimiento científico actual, aumentará la contaminación lumínica en España y amenazará la sostenibilidad: el borrador establece valores de iluminación máximos excesivos, se favorece el uso de la luz muy azul –la más perjudicial– en lugar de promover la luz cálida, obliga a iluminar superficies hoy oscuras y prohíbe tanto reducciones grandes de intensidad como el apagado de instalaciones en horario de bajo uso, en contra de la tendencia en los países de nuestro entorno.

Perspectiva andaluza

El caso de Andalucía es globalmente similar al español, y las provincias de Granada y Almería son especialmente sensibles al problema ya que albergan sendos observatorios astronómicos asociados al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) y el Observatorio de Calar Alto (CAHA).

El estudio de la contaminación lumínica a nivel autonómico constituye, entre otros, uno de los objetivos de la Oficina de calidad del cielo del IAA-CSIC, un organismo creado en 2016 y en el que se ha integrado recientemente el Observatorio de Calar Alto, que representa el mayor observatorio de la Europa continental.

Según este estudio, la contaminación lumínica en Andalucía ha aumentado de forma sostenida.

El informe recientemente publicado por la Oficina revela un aumento sostenido de la contaminación lumínica en Andalucía. “Aunque no se ha detectado un empeoramiento significativo de las condiciones de observación de Calar Alto y el Observatorio de Sierra Nevada, de continuar la misma tendencia sí puede conllevar un perjuicio para las instalaciones y poner en peligro varias zonas protegidas”, apunta Susana Martín, directora de la Oficina de calidad del cielo del IAA-CSIC.

 Referencia: 
Sánchez de Miguel, A., Bennie, J., Rosenfeld, E., Dzurjak, S., & Gaston, K. J. (2021). First Estimation of Global Trends in Nocturnal Power Emissions Reveals Acceleration of Light Pollution. Remote Sensing, 13(16), 3311.

Alejandro Sánchez de Miguel, & Susana Martín-Ruiz. (2021). Gasto en alumbrado público y la contaminación lumínica asociada en España y Andalucía (1.0). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5524240


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido