VOLVER

Share

La corteza prefrontal permite o inhibe comportamientos selectivos en función de las condiciones del entorno

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


07 de marzo de 2013
 En la foto, los autores del estudio Agnès Gruart, José María Delgado y Rocío Leal

En la foto, los autores del estudio Agnès Gruart, José María Delgado y Rocío Leal

La corteza prefrontal del cerebro permite o inhibe la realización de comportamientos selectivos, que surgen como respuesta a la hora de decidir cómo enfrentarnos ante una determinada situación. Este es uno de los hallazgos a los que ha llegado un equipo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide. En su estudio, portada del último número de la revista The Journal of Neuroscience, demuestran que el córtex prefrontal modifica su actividad eléctrica en función de los posibles comportamientos que se pueden realizar en una situación, y según las circunstancias ambientales, a fin de permitir la liberación de su expresión en las condiciones espaciales y ventanas temporales más adecuadas.

“Algunos animales como el conejo, el ratón o la rata, tienen la capacidad de paralizarse ante algún peligro, lo cual no quiere decir que no sigan pensando cómo afrontarlo”, señalan los autores Rocío Leal, José María Delgado y Agnès Gruart. En un estudio anterior, publicado por la revista PNAS, estos investigadores demostraron que esta situación, denominada “reacción de congelamiento”, no es un simple bloqueo momentáneo, sino una reacción a través de la cual el animal busca las distintas posibilidades que tiene para poder escapar de dicho peligro.

“En un experimento previo, demostramos que la corteza prefrontal, al incidir en ella cierto estímulo, bloquea la salida motora, pero no el pensamiento o el aprendizaje, ya que según los resultados obtenidos, al retirar el estímulo eléctrico el animal tiene un porcentaje de aprendizaje del 100 por ciento”, señalan los investigadores. Un hallazgo que aportó luz sobre la parte más rostral del cerebro, el córtex prefrontal, relacionada con complejos mecanismos electivos, es decir, cuando hay que decidir entre hacer una cosa u otra, o si es conveniente o pernicioso que se lleve a cabo determinada actividad.

En el presente estudio, los investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide dan un paso más, demostrando que la actividad de las neuronas prefrontales se incrementa cuando se trata de evitar que se realice un comportamiento determinado, pero disminuye en el momento en que dicho comportamiento se hace realidad, es decir, se realiza. En el mismo artículo se demuestra que la activación eléctrica artificial de dicha corteza cerebral bloquea la expresión de comportamientos, mientras que su inhibición química permite que estos se realicen con mayor antelación.

Más información:

Agnès Gruart

División de Neurociencias

Universidad Pablo de Olavide

Tlf: 954-349511

Email: agrumas@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido