VOLVER

Share

La COVID-19 puede ocasionar complicaciones metabólicas en el embarazo que afectan al desarrollo del feto

Un estudio liderado por la UGR sugiere, por primera vez, una asociación entre COVID-19, alteración del metabolismo del hierro placentario y estrés oxidativo, indicando que la infección por este tipo de coronavirus durante el embarazo puede acelerar el envejecimiento prematuro de la placenta.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de marzo de 2022

La COVID-19 puede afectar a mujeres gestantes al provocar una alteración del ambiente metabólico, el metabolismo del hierro y el suministro de oxígeno de las células de la placenta y, por lo tanto, influir negativamente en los mecanismos esenciales del desarrollo fetal. Así lo demuestra una investigación que lidera la Universidad de Granada junto a los hospitales Materno Infantil Virgen de las Nieves, Clínico Universitario San Cecilio y Virgen de la Arrixaca de Murcia.

El propósito de este estudio ha sido investigar, por primera vez, los efectos de la infección por COVID-19 durante el embarazo, con respecto al estado oxidativo/antioxidante en la madre embarazada y la placenta humana, analizando también el metabolismo del hierro placentario.

Una mujer embarazada recibe una vacuna. Foto: Shutterstock / New Africa

En este sentido, la placenta actúa como una interfase activa entre las circulaciones materna y fetal, regulando los cambios fisiológicos maternos y manteniendo la homeostasis fetal, al realizar una amplia gama de funciones fisiológicas. Desempeña, por tanto, un papel clave en diversas complicaciones del embarazo.

El estudio sugiere una asociación entre COVID-19, alteración del metabolismo del hierro placentario y estrés oxidativo. La infección con COVID-19 durante el embarazo puede tener consecuencias posteriores a la infección. La sobreproducción de radicales libres y el deterioro en el sistema antioxidante podrían acelerar el envejecimiento prematuro de la placenta, inhibiendo la proliferación celular en la misma. La COVID-19 también induce daño a proteínas, lípidos y ADN en trofoblastos (células placentarias).

El equipo investigador ha observado un aumento de vitaminas D, E y coenzima Q10 en la placenta, como resultado de una mayor captación de las células placentarias para hacer frente al estrés oxidativo relacionado con la infección viral. Los resultados no han mostrado diferencias en la capacidad antioxidante de la placenta. Sin embargo, la capacidad antioxidante total sí disminuyó en el plasma de madres que padecían COVID-19. Las vitaminas D, E y la coenzima Q10 (CoQ10) mostraron un aumento en el grupo de COVID-19, pero no se encontraron diferencias en el β-caroteno. En cuanto a las proteínas relacionadas con el metabolismo del hierro, se registró una regulación al alza del transportador de metales divalentes 1 placentario (DMT1), la ferroportina 1 (FPN1) y la expresión de ferritina en mujeres infectadas con SARS-CoV-2 en comparación con mujeres sanas.

Los investigadores principales de este trabajo son Julio J. Ochoa Herrera, Javier Díaz Castro y Jorge Moreno Fernández, todos ellos del Departamento de Fisiología de la UGR. El estudio cuenta con la participación de investigadoras del Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves (responsable, María Paz Carrillo Badillo), del Hospital Universitario Clínico San Cecilio (responsable, África Caño Aguilar) y del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia (responsable, Catalina de Paco Matallana).

Referencia bibliográfica:

Moreno-Fernandez, J.; Ochoa, J.J.; De Paco Matallana, C.; Caño, A.; Martín-Alvarez, E.; Sanchez-Romero, J.; Toledano, J.M.; Puche-Juarez, M.; Prados, S.; Ruiz-Duran, S.; Diaz-Meca, L.; Carrillo, M.P.; Diaz-Castro, J. COVID-19 during Gestation: Maternal Implications of Evoked Oxidative Stress and Iron Metabolism Impairment. Antioxidants 2022, 11, 184. https://doi.org/10.3390/antiox11020184


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido