VOLVER

Share

La deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial

Un estudio internacional liderado por el CSIC y la Universidad Forestal de Nanjing evalúa los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los científicos señalan que la conversión de bosques nativos a otros usos de suelo provoca reducciones en el almacenamiento de carbono y el ciclado de nutrientes.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
12 de marzo de 2024

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Forestal de Nanjing (China) señala que la deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial. Los resultados, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), son fruto del estudio de toda la información existente en la literatura para evaluar los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y las funciones asociadas con la prestación de múltiples servicios ecosistémicos.

Los bosques nativos son fundamentales para proteger la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y proporcionan un sinfín de servicios ecosistémicos, incluyendo la producción de madera. Sin embargo, han sufrido cambios drásticos en los últimos siglos debido al crecimiento de la población humana y a la aceleración de las tasas de deforestación en todo el mundo. Esto incluye la conversión de bosques nativos en pastizales para uso ganadero, tierras de cultivo y plantaciones para el suministro de alimentos y materias primas industriales.

Los bosques nativos son fundamentales para proteger la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y proporcionan un sinfín de servicios ecosistémicos, incluyendo la producción de madera.

“Sabemos que la deforestación afecta a la biodiversidad de plantas y animales, pero entendemos mucho menos cómo los cambios en bosques nativos afectan a la biodiversidad y el funcionamiento del microbioma del suelo” indica Manuel Delgado-Baquerizo, investigador del CSIC que lidera el BioFunLab en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y es autor sénior del artículo.

Almacenamiento de carbono y ciclado de nutrientes

Los investigadores encontraron que la conversión de bosque nativo a otros usos de suelo provocó consistentemente reducciones significativas en el almacenamiento de carbono, el ciclado de nutrientes y las tasas funcionales del suelo relacionadas con la descomposición de la materia orgánica. “La deforestación desafía la capacidad natural del suelo para secuestrar carbono de la atmósfera, y así ayudarnos a mitigar el cambio climático”, destaca Delgado-Baquerizo.

Los procesos de deforestación también alteraron el microbioma del suelo a escala mundial, incluso cuando estos bosques se sustituyen por plantaciones forestales, dando lugar a una mayor diversidad bacteriana y a comunidades fúngicas más homogéneas dominadas por patógenos y con una menor abundancia de organismos mutualistas que son esenciales para la salud del bosque. “Este aumento relativo de patógenos añade estrés adicional al sistema, agravando los efectos ya negativos de la deforestación” indica Daniel Revillini, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.

Además, los autores descubrieron que la diversidad y el funcionamiento de los hongos del suelo en los bosques nativos más cálidos y húmedos son especialmente vulnerables a la deforestación. “Estos resultados ponen de manifiesto los efectos negativos de la deforestación sobre los hongos de los bosques, y brindan una oportunidad única para proteger y gestionar mejor estas zonas vulnerables, siempre que los responsables políticos actúen con mayor rapidez y determinación.” concluye Revillini.

“El mensaje es claro, necesitamos estrategias de conservación para evitar la deforestación de nuestros bosques nativos y así impedir la pérdida asociada del microbioma de bosques nativos y los servicios que nos proporcionan” concluye Delgado-Baquerizo.

Referencia: 

Xinjing Qua, Xiaogang Li, Richard D. Bardgett, Yakov Kuzyakov, Daniel Revillini, Christian Sonne, Changlei Xia, Honghua Ruan, Yurong Liu, Fuliang Cao, Peter B. Reich and Manuel Delgado-Baquerizo. ‘Deforestation impacts soil biodiversity and ecosystem services worldwide’. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido