VOLVER

Share

La diferencia de tamaño entre ejemplares de una misma especie, clave del éxito invasor

Fuente: CSIC


15 de mayo de 2015
A la izquierda, variabilidad en tamaño corporal en las especies invasoras ‘Oryctolagus cuniculus’ (conejo europeo, fila de arriba) y Lepus europaeus (liebre europea, fila de abajo). A la derecha, variabilidad en tamaño corporal del conejo ‘Oryctolagus cuniculus’. /HÉCTOR GARRIDO/ CSIC

A la izquierda, variabilidad en tamaño corporal en las especies invasoras ‘Oryctolagus cuniculus’ (conejo europeo, fila de arriba) y Lepus europaeus (liebre europea, fila de abajo). A la derecha, variabilidad en tamaño corporal del conejo ‘Oryctolagus cuniculus’. /HÉCTOR GARRIDO/ CSIC

Las especies de mamíferos cuyos ejemplares muestran entre sí más diferencias en su tamaño corporal en edad adulta tienen más probabilidades de persistir en una región nueva y convertirse en invasoras. Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aparece publicado en el último número de The American Naturalist. Los resultados son útiles para predecir y prevenir futuros problemas con la introducción de especies.

Los científicos han tratado de identificar características generales que permitan clasificar especies como probables invasoras. “Para mejorar nuestra capacidad de detectar posibles invasoras es necesario ir más allá del estudio de características promedio y considerar también la variabilidad entre individuos”, explica la investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Manuela González Suárez.

Mejorar la reintroducción de especies

Desde el momento en que el hombre empezó a descubrir y conquistar nuevos continentes, llegaron animales y plantas a regiones donde no habían estado antes. “La mayoría de estas especies exóticas desaparecieron rápidamente, pero otras se establecieron e, incluso, se expandieron, convirtiéndose en especies invasoras que pueden ocasionar grandes daños económicos y ambientales. Por ejemplo, en Australia, los conejos fueron introducidos desde Europa y han devastado grandes áreas de tierras fértiles, causando millones de dólares en daños a cultivos cada año y la extinción de especies nativas. En Europa se conocen unas 13.000 especies invasoras, que generan más de 12 millones de euros en daños anualmente”, asegura González Suárez.

Según los investigadores, que han analizado más de 500 introducciones de mamíferos exóticos por todo el mundo (97 especies en total), la variabilidad puede ser sinónima de éxito a la hora de persistir porque significa mejor adaptación a distintos ambientes.

“Además, entender por qué algunas especies tienen más probabilidades de persistir que otras cuando son introducidas puede ayudar a mejorar las reintroducciones de especies en peligro de extinción”, señala la investigadora del CSIC.

Manuela González-Suárez, Sven Bacher,y Jonathan M. Jeschke. Intraspecific trait variation is correlated with establishment success of alien mammals. The American Naturalist. DOI: 10.1086/681105.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido