La diferencia de tamaño entre ejemplares de una misma especie, clave del éxito invasor
Fuente: CSIC

A la izquierda, variabilidad en tamaño corporal en las especies invasoras ‘Oryctolagus cuniculus’ (conejo europeo, fila de arriba) y Lepus europaeus (liebre europea, fila de abajo). A la derecha, variabilidad en tamaño corporal del conejo ‘Oryctolagus cuniculus’. /HÉCTOR GARRIDO/ CSIC
Las especies de mamíferos cuyos ejemplares muestran entre sí más diferencias en su tamaño corporal en edad adulta tienen más probabilidades de persistir en una región nueva y convertirse en invasoras. Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aparece publicado en el último número de The American Naturalist. Los resultados son útiles para predecir y prevenir futuros problemas con la introducción de especies.
Los científicos han tratado de identificar características generales que permitan clasificar especies como probables invasoras. “Para mejorar nuestra capacidad de detectar posibles invasoras es necesario ir más allá del estudio de características promedio y considerar también la variabilidad entre individuos”, explica la investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Manuela González Suárez.
Mejorar la reintroducción de especies
Desde el momento en que el hombre empezó a descubrir y conquistar nuevos continentes, llegaron animales y plantas a regiones donde no habían estado antes. “La mayoría de estas especies exóticas desaparecieron rápidamente, pero otras se establecieron e, incluso, se expandieron, convirtiéndose en especies invasoras que pueden ocasionar grandes daños económicos y ambientales. Por ejemplo, en Australia, los conejos fueron introducidos desde Europa y han devastado grandes áreas de tierras fértiles, causando millones de dólares en daños a cultivos cada año y la extinción de especies nativas. En Europa se conocen unas 13.000 especies invasoras, que generan más de 12 millones de euros en daños anualmente”, asegura González Suárez.
Según los investigadores, que han analizado más de 500 introducciones de mamíferos exóticos por todo el mundo (97 especies en total), la variabilidad puede ser sinónima de éxito a la hora de persistir porque significa mejor adaptación a distintos ambientes.
“Además, entender por qué algunas especies tienen más probabilidades de persistir que otras cuando son introducidas puede ayudar a mejorar las reintroducciones de especies en peligro de extinción”, señala la investigadora del CSIC.
Manuela González-Suárez, Sven Bacher,y Jonathan M. Jeschke. Intraspecific trait variation is correlated with establishment success of alien mammals. The American Naturalist. DOI: 10.1086/681105.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


