LA DIFERENCIAS CULTURALES INFLUYEN EN EL USO DE APLICACIONES DE APRENDIZAJE BASADAS EN INTERNET
Fuente: SINC
Investigadores sevillanos y granadinos han evaluado la influencia de la cultura de un país en la percepción sobre Internet, así como la adopción de aplicaciones basadas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recursos educativos en Europa. Las conclusiones del trabajo aparecen en el último número de Computers & Education.
La investigación estudia qué efectos tiene la cultura nacional del profesorado europeo al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Esta investigación, aparecida en el último número de Computers & Education analiza los efectos que tiene la cultura nacional del profesorado al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en particular internet, como base de información rica en recursos para el aprendizaje.
El equipo de investigadores de las Universidades de Sevilla y Granada llegó a unos resultados empíricos que apoyan la hipótesis de que las diferencias culturales tienen un impacto significativo en las actitudes y comportamientos hacia el uso de aplicaciones de aprendizaje basadas en Internet.
Las propuestas teóricas de la investigación analizan el efecto moderador de la cultura nacional, específicamente, las dimensiones del individualismo y la evitación de la incerteza en el uso de aplicaciones basadas en la web, explica a SINC Manuel Jesús Sánchez, profesor de la Universidad de Sevilla y uno de los autores del estudio junto a Francisco José Martínez y Félix Martín.
La idea de evitar la incerteza se vincula al grado de tolerancia colectiva hacia lo que es ambiguo o incierto, o dicho de otro modo, las culturas con alta evitación de la incerteza consideran peligroso lo que es diferente.
Los resultados de la investigación muestran una relación esencial entre la cultura de los educadores y su intención a la hora de usar esa tecnología, apunta Sánchez.
Diferencias entre países nórdicos y mediterráneos
Estudios previos realizados en EE UU y Japón sobre este tema han identificado los valores culturales como uno de los más influyentes a la hora de adoptar las TIC. El estudio español se centra ahora en el continente europeo, y, específicamente, en las diferencias entre un bloque de países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega) y otro de países mediterráneos (España, Grecia, Portugal).
Estas dos poblaciones homogéneas fueron cuestionadas por los investigadores mediante cuestionarios on line para validar el modelo teórico. En total, 304 muestras procedentes de profesores universitarios en el área de ciencias sociales para la zona nórdica, y 376 para la zona mediterránea.
El estudio afirma que la facilidad de uso percibida tiene más peso en utilidad percibida y disfrute de la herramienta en educadores individualistas y en aquellos con una baja evitación de la incerteza, como es el caso de el profesorado nórdico.
Las creencias sobre utilidad están, por lo tanto, basadas en que las TIC parecen mejorar la realización de tareas por parte de los individuos. La investigación apunta a que todo el profesorado valoran mucho las TIC, más allá de obtener o no de ellas una recompensa inmediata.
Por último, para los profesores nórdicos, la percepción de facilidad en el uso de estas aplicaciones tiene un efecto negativo sobre la actitud. Para los investigadores andaluces, una posible explicación de esto sería el aburrimiento: para los educadores con más confianza, las aplicaciones basadas en Internet deben estar diseñadas para ser estimulantes y aumentar el interés, concluyen.
Últimas publicaciones
Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendoUn estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.
Sigue leyendoLa ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.