VOLVER

Share

6 de cada 10 españoles está dispuesto a vacunarse de la COVID-19

Tras empezar la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias. En octubre, esta cifra suponía el 20 %. La población con un mayor rechazo se sitúa ahora por debajo del 10 %, mientras que hace tres meses estaba cerca del 32 %.

Fuente: Agencia SINC


España |
27 de enero de 2021

La disposición a recibir una vacuna contra la covid-19 es del 60 % en enero de 2021. Esto supone que cerca de seis de cada 10 españoles se muestran completamente seguros de vacunarse tan pronto como pudieran.

Este es el principal dato que se desprende del avance de resultados de la última encuesta sobre vacunas realizada entre el 4 y el 22 de enero por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Estos datos muestran un cambio de tendencia claro en la confianza en las vacunas contra la covid-19, comparados con los resultados de otras dos encuestas realizadas en 2020 por FECYT.

Una enfermera vacuna a una mujer mayor. / Adobe Stock

Las tres encuestas se corresponden, por un lado, con las dos ediciones del estudio de percepción social sobre aspectos científicos de la covid-19, aplicada por teléfono en julio de 2020 y enero de 2021, respectivamente. Por otro lado, con los resultados para la misma pregunta de la encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2020, encuesta bienal de FECYT que se realizó en julio, septiembre y octubre de 2020 mediante entrevistas personales.

Este avance permite observar que la población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 %, mientras que en octubre esta cifra estaba cerca del 32 %. Esta evolución en el último mes sigue un patrón muy similar al observado en otros países de nuestro entorno.

Encuesta tras inicio de campaña de vacunación

Los autores del estudio señalan que las causas de esta mejora en las actitudes hacia la vacunación se encuentran, fundamentalmente, en tres aspectos: primero, la aprobación de las primeras vacunas por la Agencia Europea de Medicamentos; segundo, el inicio de la campaña de vacunación; y tercero, la irrupción de la tercera ola y la nueva variante del virus, que ha aumentado la percepción de riesgo de la enfermedad, así como de las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

Evolución de la percepción a vacunarse contra la covid-19. / FECYT.

“A medida que avancen los meses, se espera que la reticencia a la vacunación siga disminuyendo”, plantean los investigadores. Para ello, apuntan, “ha de continuar la labor de comunicación transparente y cercana a los ciudadanos con el objetivo de ofrecer información veraz y puntual sobre la vacunación”.

Por último, toda la información oficial sobre la vacunación contra el nuevo coronavirus está disponible en el portal https://www.vacunacovid.gob.es/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido