VOLVER

Share

6 de cada 10 españoles está dispuesto a vacunarse de la COVID-19

Tras empezar la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias. En octubre, esta cifra suponía el 20 %. La población con un mayor rechazo se sitúa ahora por debajo del 10 %, mientras que hace tres meses estaba cerca del 32 %.

Fuente: Agencia SINC


España |
27 de enero de 2021

La disposición a recibir una vacuna contra la covid-19 es del 60 % en enero de 2021. Esto supone que cerca de seis de cada 10 españoles se muestran completamente seguros de vacunarse tan pronto como pudieran.

Este es el principal dato que se desprende del avance de resultados de la última encuesta sobre vacunas realizada entre el 4 y el 22 de enero por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Estos datos muestran un cambio de tendencia claro en la confianza en las vacunas contra la covid-19, comparados con los resultados de otras dos encuestas realizadas en 2020 por FECYT.

Una enfermera vacuna a una mujer mayor. / Adobe Stock

Las tres encuestas se corresponden, por un lado, con las dos ediciones del estudio de percepción social sobre aspectos científicos de la covid-19, aplicada por teléfono en julio de 2020 y enero de 2021, respectivamente. Por otro lado, con los resultados para la misma pregunta de la encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2020, encuesta bienal de FECYT que se realizó en julio, septiembre y octubre de 2020 mediante entrevistas personales.

Este avance permite observar que la población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 %, mientras que en octubre esta cifra estaba cerca del 32 %. Esta evolución en el último mes sigue un patrón muy similar al observado en otros países de nuestro entorno.

Encuesta tras inicio de campaña de vacunación

Los autores del estudio señalan que las causas de esta mejora en las actitudes hacia la vacunación se encuentran, fundamentalmente, en tres aspectos: primero, la aprobación de las primeras vacunas por la Agencia Europea de Medicamentos; segundo, el inicio de la campaña de vacunación; y tercero, la irrupción de la tercera ola y la nueva variante del virus, que ha aumentado la percepción de riesgo de la enfermedad, así como de las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

Evolución de la percepción a vacunarse contra la covid-19. / FECYT.

“A medida que avancen los meses, se espera que la reticencia a la vacunación siga disminuyendo”, plantean los investigadores. Para ello, apuntan, “ha de continuar la labor de comunicación transparente y cercana a los ciudadanos con el objetivo de ofrecer información veraz y puntual sobre la vacunación”.

Por último, toda la información oficial sobre la vacunación contra el nuevo coronavirus está disponible en el portal https://www.vacunacovid.gob.es/


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido