VOLVER

Share

6 de cada 10 españoles está dispuesto a vacunarse de la COVID-19

Tras empezar la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias. En octubre, esta cifra suponía el 20 %. La población con un mayor rechazo se sitúa ahora por debajo del 10 %, mientras que hace tres meses estaba cerca del 32 %.

Fuente: Agencia SINC


España |
27 de enero de 2021

La disposición a recibir una vacuna contra la covid-19 es del 60 % en enero de 2021. Esto supone que cerca de seis de cada 10 españoles se muestran completamente seguros de vacunarse tan pronto como pudieran.

Este es el principal dato que se desprende del avance de resultados de la última encuesta sobre vacunas realizada entre el 4 y el 22 de enero por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Estos datos muestran un cambio de tendencia claro en la confianza en las vacunas contra la covid-19, comparados con los resultados de otras dos encuestas realizadas en 2020 por FECYT.

Una enfermera vacuna a una mujer mayor. / Adobe Stock

Las tres encuestas se corresponden, por un lado, con las dos ediciones del estudio de percepción social sobre aspectos científicos de la covid-19, aplicada por teléfono en julio de 2020 y enero de 2021, respectivamente. Por otro lado, con los resultados para la misma pregunta de la encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2020, encuesta bienal de FECYT que se realizó en julio, septiembre y octubre de 2020 mediante entrevistas personales.

Este avance permite observar que la población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 %, mientras que en octubre esta cifra estaba cerca del 32 %. Esta evolución en el último mes sigue un patrón muy similar al observado en otros países de nuestro entorno.

Encuesta tras inicio de campaña de vacunación

Los autores del estudio señalan que las causas de esta mejora en las actitudes hacia la vacunación se encuentran, fundamentalmente, en tres aspectos: primero, la aprobación de las primeras vacunas por la Agencia Europea de Medicamentos; segundo, el inicio de la campaña de vacunación; y tercero, la irrupción de la tercera ola y la nueva variante del virus, que ha aumentado la percepción de riesgo de la enfermedad, así como de las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

Evolución de la percepción a vacunarse contra la covid-19. / FECYT.

“A medida que avancen los meses, se espera que la reticencia a la vacunación siga disminuyendo”, plantean los investigadores. Para ello, apuntan, “ha de continuar la labor de comunicación transparente y cercana a los ciudadanos con el objetivo de ofrecer información veraz y puntual sobre la vacunación”.

Por último, toda la información oficial sobre la vacunación contra el nuevo coronavirus está disponible en el portal https://www.vacunacovid.gob.es/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido