LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA ANALIZA LOS EFECTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SALUD
Fuente: Escuela Andaluza de Salud Pública
El Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, una iniciativa de la Consejería de Salud para promover el conocimiento sobre este ámbito, presenta una ponencia con los últimos datos científicos.
Con motivo de la celebración hoy 5 de junio del Día Mundial del Medio Ambiente, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha organizado actividades para poner de manifiesto la incidencia que el cambio climático, y su consecuente aumento de las temperaturas, está teniendo en la salud de la población.
Entre estas actividades, cabe destacar la presentación por parte del director del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Daponte, de la ponencia Efectos potenciales del cambio climático sobre la salud, que revisa los últimos datos sobre salud y mortalidad de la población como consecuencia del calentamiento global. Asimismo, ofrece un análisis de la situación actual, los conceptos básicos que se manejan en este ámbito y los distintos escenarios para llegar a estrategias y recomendaciones comunes.
Consecuencias y factores de riesgo
La revisión comienza acercándonos al concepto de cambio climático y enumerando sus efectos generales tanto en el clima (aumento de las temperaturas, olas de calor, temperaturas extremas y fenómenos meteorológicos adversos), como en los ecosistemas y especies (proliferación microbiana, problemas en la salubridad de las aguas o aumento de enfermedades como malaria, dengue u otras virosis), y en el entorno (degradación ambiental y desplazamientos poblacionales con consecuencias en sociedades de bienestar, empleo, pobreza y desigualdades sociales).
La ponencia continúa identificando los perfiles de ciudadanía más vulnerable y los factores de riesgo que propiciarán un mayor impacto en la salud de esta población. Así se señala a las personas mayores -especialmente a las mujeres-, a la población que sufre patologías previas -especialmente problemas cardiovasculares y respiratorios-, a las personas con enfermedades mentales y a las que viven solas, como las más vulnerables frente a esta situación. Además se enumeran factores de riesgo asociados a las condiciones de vida, como la calidad de las viviendas, los sistemas de aire acondicionado, la presencia cercana de zonas verdes o la altura de las viviendas.
Temperatura y mortalidad
Efectos potenciales del cambio climático en salud es también una revisión de los últimos datos científicos sobre cambio climático y salud. Así, analiza la relación entre temperatura diaria y mortalidad, con cifras registradas en ciudades europeas y otras de nuestra comunidad, concretamente en la ciudad de Sevilla. Estudia, además, la interacción del aumento de las temperaturas con la contaminación atmosférica, ofreciendo datos que muestran la relación entre temperatura, ozono y mortalidad cardiovascular.
La revisión concluye aportando recomendaciones concretas que ayuden a predecir y, en consecuencia, minimizar los efectos del cambio climático en la salud. En este sentido, se apuesta por el seguimiento de la epidemiología internacional -especialmente de los niveles de alergia y de las enfermedades infecciosas-, la realización de mapas locales de vulnerabilidad identificando zonas con problemas en tráfico, vivienda o población-, la planificación de la demanda sanitaria, la extensión de sistemas de alerta, la educación y la participación de la ciudadanía y una correcta evaluación del impacto de las políticas.
Observatorio de Salud y Medio Ambiente
El Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía es un proyecto de la Consejería de Salud, gestionado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, que nació en 2007 con el objetivo de convertirse en un centro de referencia en la recopilación, difusión, y promoción de la información e investigación sobre medio ambiente y salud en nuestra comunidad.
La página web y sede virtual del Observatorio (www.osman.es) que ya ha recibido 36.000 visitas desde su puesta en marcha en 2008, ofrece interesantes herramientas tanto para la ciudadanía como los profesionales, a través de secciones como Divulgación, Actualidad, Profesionales y Consulta al Expert, entre otras.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo