VOLVER

Share

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA PARTICIPA EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO


30 de enero de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han participado en el equipo internacional que ha descubierto que las interacciones entre especies son muy sensibles al cambio global, lo que aumenta las infecciones por patógenos, debilita las relaciones mutualistas entre plantas y aumenta la presión de los herbívoros sobre la vegetación.

Mientras que la influencia del cambio climático en la abundancia, la fisiología y la distribución geográfica de las especies es bastante conocida, su impacto en las relaciones bióticas resulta más difícil de cuantificar. Los cambios en estas relaciones que conforman la arquitectura de la biodiversidad tienen profundas consecuencias en el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas.

Para llegar a estas conclusiones, publicadas por la revista Ecology Letters, el equipo analizó y sintetizó los datos de 688 estudios publicados sobre enriquecimiento de CO2, deposición de nitrógeno, cambio climático, invasiones bióticas y transformación del suelo.

El trabajo señala que las interacciones entre seres vivos son muy sensibles al cambio global, dado que dependen, en gran medida, de los ciclos biológicos de los seres vivos que resultan alterados por este cambio. El investigador del CSIC Jordi Bascompte ilustra esta conclusión con un ejemplo: “Para que se lleve a cabo la polinización de una planta es necesario que se solape el periodo de tiempo en que se da la floración con el periodo de tiempo en que el insecto está activo. El cambio global está desplazando estos ciclos, por lo que se están dejando de producir los solapamientos necesarios para que se produzca una relación efectiva entre especies, en este caso entre planta e insecto”.

Pérdida de Biodiversidad

Bascompte valora los frutos del trabajo de investigación: “Estos resultados son importantes porque sugieren un efecto mayor de lo esperado en cuanto a las consecuencias del cambio global para la pérdida de la biodiversidad. Solemos pensar en términos exclusivamente de número de especies, pero sus interacciones son tan o más importantes para mantener la red de la vida. Sin esas interacciones perdemos el pegamento que mantiene unida esta estructura maravillosa”.

“Los dos mayores desafíos a los que nos enfrentamos ahora son entender los efectos sinérgicos entre diferentes generadores de cambio global y extender la información actual sobre los efectos entre pares de especies para predecir los efectos en comunidades enteras”, avanza el investigador del CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido