LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA Y CIRCE INICIAN UN NUEVO PROYECTO DE CONSERVACIÓN PARA GRANDES CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO PENINSULAR
Fuente: CSIC
Las rutas migratorias del rorcual común y del cachalote, así como los desplazamientos del calderón común en el Mediterráneo y Océano Atlántico contiguo serán estudiados el próximo año por CIRCE (Conservación, Información e Investigación en Cetáceos) y por la Estación Biológica de Doñana, Instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de un proyecto conjunto que comenzará el próximo mes de octubre y que se desarrollará en el Mar de Alborán, Mediterráneo español, Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz. A fin de comparar datos, contarán, asimismo, con la colaboración de entidades locales de las Islas Canarias.
Este proyecto dispone de 100.000 euros de presupuesto y cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de la Fundación Biodiversidad. Como colaboradores se destacan también algunos grupos de investigación como la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) o la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) en la región de Murcia, así como las Universidades de Alaska y Estocolmo.
Durante la investigación se implantarán marcas satélites a rorcuales comunes y cachalotes, con el objetivo de conocer sus rutas de migración y poder establecer así las áreas más sensibles para su protección. De la misma manera, un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana, coordinado por Manuela González Forero y Renaud de Stephanis, realizará un estudio de isótopos estables de las muestras obtenidas de rorcuales comunes varados durante este año en la Bahía de Algeciras. Las concentraciones isotópicas de estos animales ayudarán a determinar el origen de los mismos y adicionalmente y darán información sobre su ecología trófica. En palabras del investigador De Stephanis, gracias al estudio de perfiles de isótopos estables en las barbas, vamos a poder volver atrás en el tiempo, y así se sabrán cuáles son los patrones de migración de rorcuales comunes a lo largo de los últimos 30 años.
También se realizará un análisis genético del rorcual común a nivel del Atlántico Norte y del Mediterráneo. Durante este proyecto, se continuará con el seguimiento de grandes cetáceos al sur peninsular, a fin de establecer medidas que reduzcan el riesgo de colisión con grandes embarcaciones, un proyecto que CIRCE lleva realizando desde hace dos años en el Estrecho de Gibraltar.
Una vez realizadas estas actividades de campo, los resultados obtenidos se analizarán a través de una serie de talleres de trabajo específicos que reunirán a expertos mundiales en la materia. A través de estos talleres internacionales, se llegará al objetivo principal de este proyecto, que es la elaboración de una serie de propuestas de Planes de Conservación de grandes cetáceos en el Mediterráneo español.
Más información:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.ebd.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es
Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630483385)
www.circe.biz
prensa@circe.biz
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.